Bolivia: un sitio

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 28/05/2023

según la teoría política y más allá de las diferencias entre las definiciones propuestas por los autores, el Estado —ese hijo de la modernidad— es aquella institución creada por un pacto social, como encargado de tomar las decisiones de interés público y hacerlas cumplir ejerciendo el poder con carácter exclusivo, dentro de los límites que ese mismo pacto determina. Nace con la Constitución, cuyo contenido declara los valores y principios a defender irrenunciablemente, los derechos de las personas y sus garantías, la organización del Estado señalando las atribuciones de sus partes, y los principios generales aplicables a las distintas esferas de la vida social.

Así, se evidencia que el Estado presupone a la democracia como forma de gobierno basado en el consenso, y que es Estado en tanto y cuando es de derecho, es decir, todos sus habitantes deben someterse a la Constitución y a las leyes puestas en vigencia por los organismos competentes mediante los procedimientos establecidos, conforme al consenso social sobre su necesidad, bajo amenaza de sanción.

Este sometimiento al derecho por parte de los ciudadanos —en cualquier condición que se encuentren, incluyendo en primer lugar a quienes ejercen funciones en todos los niveles del aparato del Estado— constituye una condición indispensable de la convivencia y la prosperidad social, y un indicador importante de la “cohesión social”, ese grado de unidad e integración de la ciudadanía, por el cual cada persona se siente parte de una comunidad que asume como suya y con la cual se siente llamado y dispuesto a encarar iniciativas comunes.

Un Estado de derecho vigoroso promueve el sentido de pertenencia individual a una identidad común inspirada en los valores compartidos, mostrado en el cumplimiento de las normas de los ciudadanos por decisión propia, arrojando como resultado la escasa necesidad de aplicación de la coacción estatal sobre ellos. En otras palabras, el Estado de derecho configura una manera de convivencia social tranquila y respetuosa, promotora de la prosperidad y, por consiguiente, satisfactoria para todos hasta el punto de que sus habitantes elevan su autoestima y la confianza y la seguridad respecto de su futuro y el de sus descendientes.

En estos Estados, los momentos de crisis son infrecuentes y de escasa duración, pues las vías institucionales de solución, dialógica y negociada están expeditas y tienen probada efectividad y eficacia. Son muchos los ejemplos de Estados así en el mundo, la mayor parte ubicados bastante lejos. Los más cercanos a Bolivia son Paraguay y Uruguay actualmente.

Al contrario, un Estado de derecho debilitado provoca que cada quien haga lo que le parece a causa del quiebre del orden institucional y del sistema normativo que pierden efectividad y eficacia por causas graves. Un ejemplo de esta circunstancia son las guerras. Otro, la perversión de la democracia en mero verificativo de elecciones dudosas para el beneficio de grupos de interés que lucen impunidad por sus crímenes y actos de corrupción, sin división de poderes, con subordinación de la justicia al poder político y la consiguiente cancelación de los derechos y las garantías de las personas; deviniendo todo ello en la pérdida de los valores comunes, lo que conduce al desgarramiento del tejido social por la división, la confrontación y la polarización, hasta el extremo de que marcharse llega a ser la única opción para vivir, pues quedarse equivale a una condena.

Ese es un escenario donde se instala, en palabras de Emilio Durkheim, la anomia, una situación de inefectividad e ineficacia profundas de las normas, en la cual la cohesión desaparece al no haber factores comunes de unidad e integración. Ese el camino directo de retorno al estado de naturaleza descrito por Tomas Hobbes en el Leviatán, donde la única igualdad entre los individuos es su potencial criminal, y su alternativa, matar o morir. No son pocos los ejemplos. El más cercano: Venezuela con más de siete millones autoexiliados.

La contrastación de tales antecedentes con la situación actual boliviana no deja dudas acerca de su extrema gravedad. Basta para sustentarla en un recordatorio sintético de datos objetivos en lo que va del año: la cantidad de crímenes de distinta naturaleza cometidos; las denuncias por hechos de hiper corrupción, dentro y fuera de la guerra falsa entre supuestas facciones masistas; los autos robados en Chile dispuestos oficialmente por el “primer ciudadano” y otras autoridades del país para prebenda a dirigentes de “organizaciones sociales” y uso privado; la reiterada vulneración de los derechos de la señora Jeanine Áñez, el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, el dirigente cocalero de Yungas Cesar Apaza, el concejal de Santa Cruz de la Sierra, Federico Morón; la ausencia de acción penal alguna en los casos denunciados por unos y otros masistas. Lo peor de todo: no es visible nada que nos una a todos los bolivianos.

Esas son señales de que Bolivia está dejando de ser un Estado para convertirse en un sitio en el mapa.

 

La autora es abogada

Columnas de GISELA DERPIC

23/06/2025
El 22 de enero de 2006, en su primera posesión como Presidente de la República quien fugaría en 2019 y hoy es prófugo por cargos de estupro, pronunció un...
16/06/2025
Sí. Como la novela de Alejandro Dumas, continuación de Los tres mosqueteros. Sólo que no es novela ni trata de tres mosqueteros, sino de una travesía de ocho...
08/06/2025
La crisis ocasionada por el “proceso de cambio” acumulada desde 2014, provocó incertidumbre creciente y, a estas alturas, desesperación. Sí, esas ansias...
02/06/2025
La crisis finalmente ha llegado a nuestros bolsillos y mesas. Con la inflación y el desabastecimiento de combustibles de por medio. Su sombra se había ido...
26/05/2025
Hace poco recibí tu mensaje en Facebook, “Lucio”. Te nombro así por tu deseo de anonimato, bautizándote en alusión a la luz que irradias, ampliada cuando...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...