Que nos dejen hacer y ser como somos

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 03/06/2023

Una de las actividades que más me gustaba hacer siendo joven aún, hace muchos años ya, era aprender de gente experta, lo más posible, para luego compartir el conocimiento adquirido. A estas alturas de mi vida no me arrepiento de haber dedicado tanto tiempo a ello, pues mientras más me instruía, entendía que nunca se acaba de aprender y que quien se hace el sabiondo es porque, de veras, aprendió poco.

Pero, hay algo más, enseñar ayuda a crecer. Por eso agradezco a mis profesores del colegio y catedráticos de la universidad, por coadyuvar a mi formación con su conocimiento, consejos y ejemplo. En el campo académico, devolver parte de lo que la vida le ha dado a uno es satisfactorio; dar sin esperar nada a cambio, salvo, saber que se ayudó a una persona, con la confrontación de ideas, a tomar decisiones informadas.

Era necesario este prólogo para referirme al conversatorio Desarrollo productivo: Bases para una nueva relación con el Estado, al que fui invitado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), iniciando un nuevo ciclo de este tipo de encuentros, el 24.05.2023.

A no dudarlo, el tema planteado es de actualidad, siendo que hay quienes ponen en duda la existencia de un modelo cruceño y otros lo aceptan, pero lo cuestionan dándolo por agotado. La mejor forma de afrontar esto es entender, primero, qué es un modelo y mostrar luego los resultados sabiendo que “dato mata a relato”.

El modelo de desarrollo cruceño debe pensarse como una representación abstracta de la realidad regional —una versión simplificada de su funcionamiento— sin prejuiciar que se lo plantea como el ejemplo non plus ultra a ser imitado, reproducido o copiado. 

Dicho esto, aquí van evidencias de por qué se dice que el modelo cruceño es exitoso:

Santa Cruz, en apenas 70 años pasó de ser una aldea marginada, a ser la región más poblada y principal actor de la economía nacional; su población que en 1951 era 9% del total nacional, hoy es el 30% por la migración que no para: Santa Cruz es una tierra de oportunidades, con un gigantesco mercado de 3,6 millones de personas.

En materia económica, pasó de un 10% de aporte al PIB nacional en los años 50, a un 30% en la actualidad, siendo el bastión de la economía nacional. Desde 2011, Santa Cruz crece más que Bolivia, es la locomotora económica del país porque “jala” su crecimiento. En 2020, durante la pandemia, el PIB de Bolivia cayó 8,7% y el de Santa Cruz “sólo” 4,1%, gracias a eso la economía nacional no se derrumbó en 11%. Y si bien en 2021 Bolivia creció 6,1% y Santa Cruz 5,7%, con tales porcentajes el PIB nacional no igualó su nivel de 2019 pero el de Santa Cruz sí, superándolo, gracias a su resiliencia.

Su aporte al PIB agropecuario nacional bordea el 45%, consagrando la seguridad con soberanía alimentaria del país, además, alimentando al mundo a través de la exportación. Con 16,4 millones de toneladas de producción de alimentos y 2,9 millones de hectáreas cultivadas en 2021 aportó el 76% de lo producido por el país: 100% del sorgo y girasol; 99% de la soya; 92% de la caña de azúcar; 75% del trigo; 72% del arroz; 66% del maíz y 31% de hortalizas.

En materia pecuaria tiene el mayor hato ganadero con 4,6 millones de bovinos y 1,1 millones de porcinos, en 2021 produjo casi 130 millones de pollos y más de 1.300 millones huevos, con la mejora genética bovina logró campeones mundiales y en 2022 exportó carne y derivados por cerca de 190 millones de dólares.

En materia de exportación, significa el 33% del total boliviano, 77% de las ventas no tradicionales y 88% de las agropecuarias, destacando la soya y sus derivados que en 2022 lograron 2.230 millones de dólares, el tercero en importancia luego de los minerales e hidrocarburos. La soya, por sí sola, aportó al país divisas por más de 18.000 millones de dólares gracias a los 59 millones de toneladas exportadas desde 1980.

En 2021 Santa Cruz tenía la menor pobreza moderada, 25% (Bolivia, 36%) y la menor pobreza extrema 3,3% (Bolivia, 11%); además, una mejor distribución del ingreso con 0,39% (Bolivia 0,42%) y la menor desocupación urbana de 3,8% (Bolivia 4,3%).

El modelo funciona bien, porque al menos 85% de la actividad económica es privada.

Respecto de las bases para una nueva relación con el Estado, luego de mencionar los temas pendientes, lancé este pensamiento: “Que nos dejen hacer, que nos dejen crecer, que nos dejen ser como somos” y concluí leyendo este extracto del

Memorándum de 1904 de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz:

“No pedimos a nuestros compatriotas que nos traigan el progreso, como ha dicho un escritor sin sentido común. Tal vez ellos necesitan más de ese progreso que nosotros; el progreso vendrá paulatinamente, nosotros lo obtendremos con nuestros esfuerzos”.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

03/10/2024
“Te vas a enojar de lo que te voy a decir”, me advirtió. “Te aseguro que no”, le respondí. “Te repito, te vas a enojar”, insistió. “Adelante, ya verás que no...
22/09/2024
En los tiempos que vivimos, cuando los indicadores económicos se mueven en la dirección no esperada por el gobierno y la población lo único que quiere es...
12/09/2024
Qué difícil escribir sobre nuestro país en medio de sucesos que aumentan la conflictividad, como si lo que no necesitáramos fuera paz a fin de que todo...
22/08/2024
El mensaje presidencial del 6 de agosto de 2024 tuvo derivaciones inesperadas a partir de la convocatoria al empresariado boliviano a un “Diálogo Nacional...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
En Portada
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...

En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...
A  pocas horas de la firma del acuerdo de mutuo respeto entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos habilitados para el balotaje  del  19 de...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que el ciudadano brasileño Sérgio Luiz de Freitas, alias ‘Mijão’, utilizó...
El pasado 3 de agosto, un joven fue brutalmente golpeado en puertas de la discoteca Santa la Diabla, en La Paz. La hermana de la víctima dijo que lo quisieron...

Actualidad
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana...
Las autoridades y ciudadanos dieron inicio este viernes a los actos por el 120 aniversario de fundación de la provincia...
Los organismos internacionales advierten que las recientes decisiones judiciales “representan un retroceso” y pueden...
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...