Reflexiones sobre el reciente seminario de gas natural del IBP en Brasil

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 04/06/2023

Los días 10 y 11 de mayo tuve la oportunidad de estar presente en la edición número 20 del Seminario de Gas Natural, patrocinado por el Instituto Brasileiro de Petróleo e Gás (IBP) en Río de Janeiro. Sobre este evento, realizaré algunas reflexiones y predicciones, que impactan a esta industria, no solo en el país del samba, sino también en los vecinos.

Debo resaltar el elevado nivel de participación en cuanto a número de delegados. Tengo conocimiento que se registraron 850 y participaron 750. La sala muchas veces quedó algo pequeña para el número de asistentes. También debo destacar la jerarquía y nivel de participación de instituciones y empresas del sector público y privado en los numerosos paneles de debate durante los dos días. Estuvieron todos los que tenían que estar.

Los dos puntos anteriores reflejan la importancia para Brasil de contar con un gas natural competitivo en la matriz energética actual y futura y dentro del Nuevo Mercado de Gas Natural que se ha venido implementado a partir de la Ley 14134 (2021). Esta reforma introduce competencia y quita el secante monopolio que tenía Petrobras, con privatizaciones, con acceso abierto en los gasoductos y otra infraestructura y varias otras reformas, que permiten la participación del sector privado, introducir competitividad y bajar tarifas y precios.

Quiero recordar que el gas natural es el energético imprescindible hacia la ansiada transición energética y la descarbonización del planeta. Es el energético fósil más limpio, abundante y competitivo para respaldar energías renovables (hídrica, solar y eólica) y además reemplazar los mucho más contaminantes carbón y combustibles pesados que aún se usan para generar energía eléctrica. Adicionalmente, es el energético esencial para mover la industria (calderos, hornos, etc.) y también para uso en transporte marítimo y terrestre. No hay que olvidar su vital importancia como materia prima en la industria química y petroquímica. 

Brasil tiene una matriz eléctrica muy basada en generación hídrica. Cuando no llueve requiere de un fuerte respaldo que viene y vendrá de generación con gas natural (para así evitar los apagones del pasado).

Hasta 2022, la capacidad instalada hidráulica es 58% y la generación con agua fue de 63%. A esto debemos sumar que el sector privado está realizando importantes inversiones en energías solar y eólica que requieren respaldo flexible (cuando se necesita).

Sumaré la demanda de la industria en Brasil, que requiere energía firme para seguir produciendo y exportando y también la demanda de las industrias química y petroquímica que vienen reclamando por un gas más competitivo para su futura transformación. En especial la producción de urea en un país agrícola que debe importar absolutamente todo. 

Se debatieron muchos temas como el bypass  al transporte y distribución del sector eléctrico y su regulación, temas impositivos estaduales, biogás y otros. Pero, sobre todo, se debatió de dónde vendrá en el futuro la molécula de gas segura y competitiva. Sin duda que el GNL importado es y será el respaldo ideal para el sector eléctrico y para ello hay nuevos terminales en construcción y en estudio. Empero es gas más costoso y sujeto a los vaivenes de precios internacionales.

El debate principal se centralizó en cómo llegar al mercado competitivamente con la inmensa cantidad de gas natural que se tiene y se reinyecta en el offshore  de Brasil y principalmente en el presal (gas asociado y con CO2). Gigantes inversiones se necesitan para producir, separar y transportar el gas a la costa para llegar a los gasoductos y al mercado.

Se está estudiando los mecanismos e incentivos necesarios para que este gas se torne competitivo para concretar una verdadera transformación industrial en Brasil y que pueda alimentar industrias y plantas petroquímicas y de urea en particular. Tarea que el Gobierno, varias instituciones y empresas vienen estudiando.

Durante el evento, se celebró la Final Investment Decision (FID) del proyecto BMC-33 operado por Equinor, en asociación con Petrobras y Repsol/Sinopec, que suministrará al mercado 16 millones de metros cúbicos diarios (MMMCD) a partir de 2027-2028. También del proyecto SEAP liderado por Petrobras y que pondrá en el mercado 18 MMMCD adicionales hacia 2028. Esto se sumará al demorado proyecto Ruta 3 que en 2024 entregará 18 MMMCD. Parte de este gas reemplazará la declinante importación de Bolivia y de producción de los campos maduros de la Bahía de Campos y otras cuencas.

Fue muy triste constatar que en ninguno de los paneles se hizo referencia al gran otrora proveedor que fue Bolivia por casi 25 años. En el imaginario de los actores de la industria del gas natural en Brasil, el futuro suministro de Bolivia no está más en el radar. Breve mención hizo a la posibilidad de usar gas competitivo de Argentina (Vaca Muerta) utilizando infraestructura existente en Bolivia, y ya depreciada. Sin duda una alternativa que debe explorarse e impulsarse, pero que requiere arduo trabajo de coordinación en los tres países.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy Latin America

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...