Ser docente de base

Columna
Publicado el 21/06/2023

Un día cualquiera en la universidad. En el patio estaban decenas de estudiantes, en mesas jugando cartas, haciendo parrilladas, bailando con música a todo volumen. Había alguna campaña electoral de las que abunda en la universidad pública. Uno diría que en un centro académico las campañas electorales por lo menos deberían basarse en debates informados sobre las propuestas de los frentes, pero prima la prebenda y la jarana; exactamente lo que ocurre con lo político fuera de la universidad. Siempre les digo a algunos/as de mis estudiantes que si pusieran el mismo empeño y energía que colocan en las campañas proselitistas (y sus juergas) en estudiar y leer, sería otro este país.

Esta anécdota refleja la prioridad que se le suele dar al conocimiento en la universidad pública (por supuesto, con notables excepciones). Y si bien hay mucha tela para cortar sobre el histórico manejo de la universidad pública en múltiples aspectos, hoy quiero realizar un desahogo en mi calidad de docente de base y colocar sobre el tapete abusos y sinsabores muy habituales en esta condición.

Es cierto que a diferencia de otros trabajadores/as, los/as docentes de la universidad pública hemos consagrado varios derechos imprescindibles. Contamos con un buen seguro médico, vacaciones, aguinaldos puntuales. Por supuesto, como todos los derechos, esto no es regalo de nadie sino fruto de luchas y reivindicaciones que buscaron que la universidad pública fuera un espacio idóneo y ejemplo para la sociedad. Lamentablemente, hoy no es secreto para nadie que las universidades públicas son un botín más para la política partidaria y/o los/as sedientos/as de espacios de poder. Justamente, cuando se ocupa un espacio de poder en la universidad parece que los privilegios cuatriplican, al punto de que no faltan las prebendas, el amiguismo y/o afiliación partidaria en la disputa por esos espacios. Y en la periferia quedamos los/as docentes de base.

A veces me pongo a pensar en las cosas que me tengo que bancar por el “privilegio” de ser docente en la universidad boliviana. Por ejemplo, que ya estemos en 2023 y me deban un curso de verano entero que di el 2020, que me deban un semestre de una materia completa de historia sin que haya esperanzas de pago, que me deban un diplomado que di hace medio año. Y tener que estar todo el tiempo pidiendo, insistiendo, buscando con quién reunirme, a quién dirigirme, firmando papeles interminables para que mínimamente me paguen por un trabajo realizado con entrega, pasión y puntualidad. ¿Acaso el trabajo no pagado no se llama esclavitud en pleno siglo XXI?

También está la burocracia absurda que campea y que afecta principalmente a estudiantes y docentes de base. Al respecto, les cuento una anécdota. Estuve trabajando en una universidad fuera de Cochabamba y tenía que enviar planillas de notas a esta ciudad. Primero intenté enviar con mi firma digital, a lo que me advirtieron que tenía que imprimir las planillas y “firmar con lapicero”. Por tanto, me di el trabajo de buscar donde imprimir las planillas, firmarlas “con lapicero”, escanearlas y enviarlas vía correo electrónico/WhatsApp. ¡Y no lo aceptaron! ¡Debía enviar las planillas en físico por courrier y firmadas con “lapicero azul”, de otra manera no eran válidas! ¿Se dan cuenta de semejantes requerimientos absurdos en plena era digital y siglo XXI? Y si se suman esas “minucias” burocráticas que pasamos cotidianamente, pues no es poco el tiempo valioso que perdemos en trajines innecesarios y absurdos.

Un tema más, el maltrato y ninguneo del trabajo de los/as docentes de base. Así como no faltan universidades privadas que casi te obligan a aprobar a los/as estudiantes así no se lo merezcan (para seguir recibiendo las caras pensiones) y donde tampoco está muy bien visto ser exigentes con estudiantes amparados/as en la “influencia” de sus familias, otro caso similar es tratar de enseñar a funcionarios/as públicos/as y autoridades. No pocas ocasiones a nombre de sus “múltiples ocupaciones”, toman los cursos y materias a media o ninguna máquina. Pero los/as docentes tenemos la cuasi obligación de “comprender” la impuntualidad, falta de seriedad, el incumplimiento, la incoherencia porque ellos/as son muy “importantes”. ¡Y el/la docente exigente pues corre el riesgo de que se le falte el respeto y mejor si sale del camino de nuestros/as “benefactores/as” y su “esforzado” ímpetu de formarse!

Lo peor es que todas esas mañas y usanzas luego se replican en la gestión pública y por eso pues —también— debemos estar como estamos.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en el Parque Nacional Carrasco, ubicado en...
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a los comicios del domingo se ha...

Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi...
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el departamento de Santa Cruz, y no se...
En medio de las susceptibilidades por la actitud que pueda tomar el Gobierno frente al resultado electoral, el ministro Roberto Ríos aseguró este viernes la...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de Dobrich, en Bulgaria, y avanzó a la...

Actualidad
El candidato presidencial Samuel Doria Medina denunció en su cuenta de “x” que a pesar del silencio electoral de cara a...
Luego de cinco días de arduo trabajo, los equipos de Bomberos y comunarios lograron controlar el incendio forestal en...
Ante las denuncias de que se estaría obligando a funcionarios a votar por un determinado partido, el vocal del Tribunal...
La Policía identificó a los posibles autores de los secuestros de José Carlos Dorado y de Eric Roberto Baeza Achá en el...

Deportes
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...
Franco Mastantuono, la nueva “joya” del fútbol argentino, fue presentado ayer como la nueva figura del Real Madrid, en...
Una carta enviada por la jefa de Disputas y Solicitudes Reglamentarias de la FIFA, Erika Montemor Ferreira, a la...
La transferencia de Moisés Paniagua al Calcio italiano se hará realidad en las próximas horas o a la MLS, según...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...