Ser docente de base

Columna
Publicado el 21/06/2023

Un día cualquiera en la universidad. En el patio estaban decenas de estudiantes, en mesas jugando cartas, haciendo parrilladas, bailando con música a todo volumen. Había alguna campaña electoral de las que abunda en la universidad pública. Uno diría que en un centro académico las campañas electorales por lo menos deberían basarse en debates informados sobre las propuestas de los frentes, pero prima la prebenda y la jarana; exactamente lo que ocurre con lo político fuera de la universidad. Siempre les digo a algunos/as de mis estudiantes que si pusieran el mismo empeño y energía que colocan en las campañas proselitistas (y sus juergas) en estudiar y leer, sería otro este país.

Esta anécdota refleja la prioridad que se le suele dar al conocimiento en la universidad pública (por supuesto, con notables excepciones). Y si bien hay mucha tela para cortar sobre el histórico manejo de la universidad pública en múltiples aspectos, hoy quiero realizar un desahogo en mi calidad de docente de base y colocar sobre el tapete abusos y sinsabores muy habituales en esta condición.

Es cierto que a diferencia de otros trabajadores/as, los/as docentes de la universidad pública hemos consagrado varios derechos imprescindibles. Contamos con un buen seguro médico, vacaciones, aguinaldos puntuales. Por supuesto, como todos los derechos, esto no es regalo de nadie sino fruto de luchas y reivindicaciones que buscaron que la universidad pública fuera un espacio idóneo y ejemplo para la sociedad. Lamentablemente, hoy no es secreto para nadie que las universidades públicas son un botín más para la política partidaria y/o los/as sedientos/as de espacios de poder. Justamente, cuando se ocupa un espacio de poder en la universidad parece que los privilegios cuatriplican, al punto de que no faltan las prebendas, el amiguismo y/o afiliación partidaria en la disputa por esos espacios. Y en la periferia quedamos los/as docentes de base.

A veces me pongo a pensar en las cosas que me tengo que bancar por el “privilegio” de ser docente en la universidad boliviana. Por ejemplo, que ya estemos en 2023 y me deban un curso de verano entero que di el 2020, que me deban un semestre de una materia completa de historia sin que haya esperanzas de pago, que me deban un diplomado que di hace medio año. Y tener que estar todo el tiempo pidiendo, insistiendo, buscando con quién reunirme, a quién dirigirme, firmando papeles interminables para que mínimamente me paguen por un trabajo realizado con entrega, pasión y puntualidad. ¿Acaso el trabajo no pagado no se llama esclavitud en pleno siglo XXI?

También está la burocracia absurda que campea y que afecta principalmente a estudiantes y docentes de base. Al respecto, les cuento una anécdota. Estuve trabajando en una universidad fuera de Cochabamba y tenía que enviar planillas de notas a esta ciudad. Primero intenté enviar con mi firma digital, a lo que me advirtieron que tenía que imprimir las planillas y “firmar con lapicero”. Por tanto, me di el trabajo de buscar donde imprimir las planillas, firmarlas “con lapicero”, escanearlas y enviarlas vía correo electrónico/WhatsApp. ¡Y no lo aceptaron! ¡Debía enviar las planillas en físico por courrier y firmadas con “lapicero azul”, de otra manera no eran válidas! ¿Se dan cuenta de semejantes requerimientos absurdos en plena era digital y siglo XXI? Y si se suman esas “minucias” burocráticas que pasamos cotidianamente, pues no es poco el tiempo valioso que perdemos en trajines innecesarios y absurdos.

Un tema más, el maltrato y ninguneo del trabajo de los/as docentes de base. Así como no faltan universidades privadas que casi te obligan a aprobar a los/as estudiantes así no se lo merezcan (para seguir recibiendo las caras pensiones) y donde tampoco está muy bien visto ser exigentes con estudiantes amparados/as en la “influencia” de sus familias, otro caso similar es tratar de enseñar a funcionarios/as públicos/as y autoridades. No pocas ocasiones a nombre de sus “múltiples ocupaciones”, toman los cursos y materias a media o ninguna máquina. Pero los/as docentes tenemos la cuasi obligación de “comprender” la impuntualidad, falta de seriedad, el incumplimiento, la incoherencia porque ellos/as son muy “importantes”. ¡Y el/la docente exigente pues corre el riesgo de que se le falte el respeto y mejor si sale del camino de nuestros/as “benefactores/as” y su “esforzado” ímpetu de formarse!

Lo peor es que todas esas mañas y usanzas luego se replican en la gestión pública y por eso pues —también— debemos estar como estamos.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...