La udepización del MAS

Columna
Publicado el 13/07/2023

El Ejecutivo parece estar en su propio metaverso, un mundo paralelo en el que no hay incertidumbre por shocks económicos y políticos; el periodo especulativo financiero que hizo desaparecer los dólares ha sido superado, la corrupción, el narcotráfico y la violencia son meras fábulas y Bolivia es gobernada por un partido cohesionado, dedicado al bienestar de la gente.

La realidad, desde la perspectiva de la sociedad, es diferente porque siente que no sabe hacia dónde va la patria. La incertidumbre se ha apoderado de la mayoría de los bolivianos en lo económico, laboral, político, institucional y social. Pocos pueden decir con certeza cómo estará el país en los próximos años, mientras el grueso solo quiere salir del oscurantismo.

Para el ministro de Economía, el desasosiego solo existe en el ámbito internacional y asegura que no afectará al país porque la economía es estable y pujante. El mandamás del Banco Central añade que el “ataque especulativo” ya pasó, aunque los dólares estadounidenses siguen sin aparecer y el mercado paralelo está por enterrar el cambio oficial.

La extraña manera de ver y entender al país desde el poder trae a la memoria lo que pasó entre 1982 y 1985, durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP). Y aunque sería injusto hablar de un descalabro generalizado, hoy, 41 años después, aparecen nuevamente varios factores que inviabilizaron al Gobierno que inició la era democrática.

En lo económico, ahora como en ese entonces, el déficit fiscal persiste y en la última década se acercó al 8% de los presupuestos anuales; la escasez de dólares ha exacerbado las expectativas negativas de los agentes económicos; la informalización de la economía no da marcha atrás y el desempleo, aunque los datos oficiales pinten otro panorama, tiende a agudizarse.

La subvención de los combustibles en 2022 alcanzó los 1.700 millones de dólares, lo que representa un 3,8% del PIB; la producción de gas natural se redujo en un 35% aproximadamente desde el 2015; y la mayoría de las empresas públicas opera a pérdida, otras carecen de mercado para sus productos y buena parte enfrenta serios problemas de gerencia.

Ahora como en ese entonces, la ausencia de gestión es evidente no solamente en la planificación e implementación de políticas públicas y proyectos estratégicos, sino en asuntos cruciales como la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el contrabando que han tomado carta de ciudadanía ante un Gobierno que no quiere mantenerlos a raya.

En lo partidario, ocurre algo similar a lo que sucedió con la UDP, cuando las disputas entre el grupo palaciego del MNRI con las cúpulas del MIR y del Partido Comunista, aliados de Hernán Siles Suazo, provocaron el acabose del frente político. Entrada la tercera década del siglo XXI, la guerra que libran evistas y arcistas está generando la paralización del Gobierno, aunque no quieran admitirlo.

El MAS se aproxima cada día más a la senda de la UDP, hay señales claras de la udepización del instrumento político que gobierna casi 17 años y lo hará hasta 2025. Como hace cuatro décadas, la incertidumbre se apoderó de gran parte de la población ante la falta de gestión y del agotamiento del proyecto estatal inaugurado en febrero de 2006.

El descontrol es inocultable y ya se expresa en la sociedad, con la violencia en los colegios, violaciones, feminicidios, infanticidios, asesinatos y atracos hasta por un teléfono celular. Con urgencia se necesita coherencia política para contener las adversidades económicas, pero si no hay viabilidad política, la economía también terminará descontrolada.

En el gobierno de la UDP, la población esperó que Siles Suazo dé un golpe de timón, algo que nunca llegó. ¿Lo hará el presidente Luis Arce este 2023? ¿Relanzará su gestión en medio de la disputa política interna? ¿Recompondrá su equipo de ministros para mantener la viabilidad de su gobierno? El desafío actual del mandatario es netamente político.

Para explicarlo con un ejemplo, se afirma que, desde noviembre de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó créditos internacionales solicitados por el Ejecutivo por 3.188 millones de dólares. La duda es si esos recursos están plenamente disponibles o se encuentran en el limbo del cumplimiento de las condiciones previas a su utilización.

Se trata de un tema económico, pero requiere un tratamiento político. Los ministros del área económica, los actuales o los que vengan, tienen la obligación de informar la situación de cada uno de los créditos porque, en principio se argumentó que el endeudamiento era para la “recuperación económica” y ahora para restablecer la circulación de dólares.

Lo primero que hay que enderezar es lo político para encaminar la resolución de los problemas en las otras áreas. Se han estado dando pistas de que un probable relanzamiento de la gestión podría darse el 6 de agosto, a dos años del Bicentenario de la fundación de Bolivia y con el partido de gobierno en plena fase de udepización.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/06/2025
27/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
26/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
26/06/2025
En Portada
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el certamen internacional Miss Grand International.
La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, advirtió en la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que los recientes...

La Policía retornará al Chapare cuando se den las garantías a su integridad física y vida a los uniformados y sus familias, porque afines a Evo Morales...
Tras conocerse el hallazgo de los cuerpos sin vida de dos hombres en la población de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Roberto...
Este 1 de julio, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) publicará la lista de ciudadanos inhabilitados del padrón electoral de cara a las elecciones generales...
El ciudadano Richard Mamani fue liberado este viernes de la cárcel de Morros Blancos, Tarija, luego de comprobarse que era inocente del crimen por el cual se...

Actualidad
Durante el lanzamiento de la campaña rumbo a las elecciones generales de agosto, el candidato Eduardo Del Castillo,...
El candidato presidencial de la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha comenzado oficialmente su campaña electoral...
Con una gran participación de instituciones, autoridades municipales, unidades educativas y vecinos, el municipio de...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo iniciará el lunes 30 de junio el pago de rentas a los...

Deportes
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...
La noche de este viernes -27 falleció Franklin Soria, fundador y vocalista de la agrupación folclórica, Hiru Hicho. El...
La reconocida actriz Carla Ortiz protagonizará y producirá la primera comedia romántica navideña boliviana, acompañada...