La udepización del MAS

Columna
Publicado el 13/07/2023

El Ejecutivo parece estar en su propio metaverso, un mundo paralelo en el que no hay incertidumbre por shocks económicos y políticos; el periodo especulativo financiero que hizo desaparecer los dólares ha sido superado, la corrupción, el narcotráfico y la violencia son meras fábulas y Bolivia es gobernada por un partido cohesionado, dedicado al bienestar de la gente.

La realidad, desde la perspectiva de la sociedad, es diferente porque siente que no sabe hacia dónde va la patria. La incertidumbre se ha apoderado de la mayoría de los bolivianos en lo económico, laboral, político, institucional y social. Pocos pueden decir con certeza cómo estará el país en los próximos años, mientras el grueso solo quiere salir del oscurantismo.

Para el ministro de Economía, el desasosiego solo existe en el ámbito internacional y asegura que no afectará al país porque la economía es estable y pujante. El mandamás del Banco Central añade que el “ataque especulativo” ya pasó, aunque los dólares estadounidenses siguen sin aparecer y el mercado paralelo está por enterrar el cambio oficial.

La extraña manera de ver y entender al país desde el poder trae a la memoria lo que pasó entre 1982 y 1985, durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP). Y aunque sería injusto hablar de un descalabro generalizado, hoy, 41 años después, aparecen nuevamente varios factores que inviabilizaron al Gobierno que inició la era democrática.

En lo económico, ahora como en ese entonces, el déficit fiscal persiste y en la última década se acercó al 8% de los presupuestos anuales; la escasez de dólares ha exacerbado las expectativas negativas de los agentes económicos; la informalización de la economía no da marcha atrás y el desempleo, aunque los datos oficiales pinten otro panorama, tiende a agudizarse.

La subvención de los combustibles en 2022 alcanzó los 1.700 millones de dólares, lo que representa un 3,8% del PIB; la producción de gas natural se redujo en un 35% aproximadamente desde el 2015; y la mayoría de las empresas públicas opera a pérdida, otras carecen de mercado para sus productos y buena parte enfrenta serios problemas de gerencia.

Ahora como en ese entonces, la ausencia de gestión es evidente no solamente en la planificación e implementación de políticas públicas y proyectos estratégicos, sino en asuntos cruciales como la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el contrabando que han tomado carta de ciudadanía ante un Gobierno que no quiere mantenerlos a raya.

En lo partidario, ocurre algo similar a lo que sucedió con la UDP, cuando las disputas entre el grupo palaciego del MNRI con las cúpulas del MIR y del Partido Comunista, aliados de Hernán Siles Suazo, provocaron el acabose del frente político. Entrada la tercera década del siglo XXI, la guerra que libran evistas y arcistas está generando la paralización del Gobierno, aunque no quieran admitirlo.

El MAS se aproxima cada día más a la senda de la UDP, hay señales claras de la udepización del instrumento político que gobierna casi 17 años y lo hará hasta 2025. Como hace cuatro décadas, la incertidumbre se apoderó de gran parte de la población ante la falta de gestión y del agotamiento del proyecto estatal inaugurado en febrero de 2006.

El descontrol es inocultable y ya se expresa en la sociedad, con la violencia en los colegios, violaciones, feminicidios, infanticidios, asesinatos y atracos hasta por un teléfono celular. Con urgencia se necesita coherencia política para contener las adversidades económicas, pero si no hay viabilidad política, la economía también terminará descontrolada.

En el gobierno de la UDP, la población esperó que Siles Suazo dé un golpe de timón, algo que nunca llegó. ¿Lo hará el presidente Luis Arce este 2023? ¿Relanzará su gestión en medio de la disputa política interna? ¿Recompondrá su equipo de ministros para mantener la viabilidad de su gobierno? El desafío actual del mandatario es netamente político.

Para explicarlo con un ejemplo, se afirma que, desde noviembre de 2020, la Asamblea Legislativa aprobó créditos internacionales solicitados por el Ejecutivo por 3.188 millones de dólares. La duda es si esos recursos están plenamente disponibles o se encuentran en el limbo del cumplimiento de las condiciones previas a su utilización.

Se trata de un tema económico, pero requiere un tratamiento político. Los ministros del área económica, los actuales o los que vengan, tienen la obligación de informar la situación de cada uno de los créditos porque, en principio se argumentó que el endeudamiento era para la “recuperación económica” y ahora para restablecer la circulación de dólares.

Lo primero que hay que enderezar es lo político para encaminar la resolución de los problemas en las otras áreas. Se han estado dando pistas de que un probable relanzamiento de la gestión podría darse el 6 de agosto, a dos años del Bicentenario de la fundación de Bolivia y con el partido de gobierno en plena fase de udepización.

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/04/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/04/2025
En Portada
Un total de cinco alianzas se han inscrito ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para participar de las elecciones del 17 de agosto, mientras que el resto...
De manera sorpresiva, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, apareció este sábado en Paraguay en el marco de una visita oficial, justo el mismo día en...

Jean Paul Guzmán Saldaña, conocido en el ámbito periodístico boliviano como Juan Pablo Guzmán, es periodista desde 1985. Es licenciado en Comunicación...
Lluvias dispersas con probabilidad de tormentas eléctricas es el pronóstico que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para este fin de...
El Órgano Electoral Plurinacional inició este viernes, en Bolivia y en el exterior, el empadronamiento masivo con miras a las elecciones generales del 17 de...
. Participar en este evento brinda la oportunidad de sostener reuniones uno a uno con empresas clave del mercado, permitiendo posicionar su marca frente a...

Actualidad
Fallo. Los vecinos se amparan en un fallo del Tribunal Agroambiental que señala el 21 de fatal como plazo de uso del...
Planificación. Se adelantó que en el Mercado Central del Productor también se comercializará pescado y otros...
Avance. En las últimas tres décadas se realizaron trasplantes de riñón, de corazón, de médula osea, de hígado y de...
Nuevo ciclo. Hacia dónde llevará a la economía el presidente reelecto y qué desafíos enfrentará en su nuevo mandato

Deportes
Tragedia. La víctima viajaba junto a sus tres hijos; desde la ABC suspendieron el paso debido al derrumbe en Siete...
Figura. El recordado jugador de fútbol de Wilsterman, Litoral y The Strongest llegó al país para presentar su...
Partidos. Otros partido previstos para hoy son Guabirá con Bolívar (Montero) y Totora Real Oruro con Oriente...
Ganadores. El campeonato se realizó en Guatemala y los deportistas bolivianos lograron el primer lugar con triufo ante...

Tendencias
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...
La vida de Jesús está fundamentada en numerosas fuentes que demuestran, sólidamente, su historicidad.

Doble Click
Recuerdos. El fallecimiento del Nobel de Literatura ha reavivado el interés por los amores que marcaron su vida, desde...
Homenaje. El eximio escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo un vínculo significativo con Bolivia....
19/04/2025 Cultura
Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf logró capturar para el...
La plataforma Max ha anunciado el estreno global de su nueva serie biográfica, Chespirito: sin querer queriendo, que...