Los verdaderos peligros de la deuda pública boliviana

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 21/07/2023

La deuda pública —o deuda soberana— es aquella que tiene el Estado con personas o entidades dentro su territorio y el conjunto de obligaciones (tanto de su sector público como del privado) con otros países o instituciones. La primera es la “deuda interna” mientras que la segunda es la “deuda externa”. El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otros organismos multilaterales fijan como límite del “marco de sostenibilidad” de la deuda el 40%-50% del producto interno bruto (PIB).

Con el argumento que la deuda externa estaría por debajo del 30% del PIB, el Gobierno insiste en la necesidad de recurrir a créditos externos para mantener el nivel de inversión que sustente el crecimiento. Pero desde sectores académicos y de oposición observan que la deuda soberana sería en realidad del orden de 80% del PIB, valor coincidente con los de Datosmacro.com (deuda total de 37.707 millones de dólares, equivalentes al 82,6% del PIB).

Pero éste es un falso debate. En primer lugar, el marco de sostenibilidad de la deuda es un valor totalmente arbitrario que ha sido ampliamente superado por la realidad: más 30 países tienen deudas soberanas superiores al 100% de su PIB e incluyen a potencias como el Japón (260%), Estados Unidos (126%) o Francia (112%), y economías en desarrollo como Venezuela, Eritrea o República del Congo. En total, unas 120 economías —más de la mitad de las afiliadas a la ONU— tienen deudas superiores al 50% de sus respectivos PIB.

Además, hay una enorme diferencia en cuanto a la incidencia de la deuda interna o la externa en los países que emiten monedas soberanas. En principio, ningún país que emite su propia moneda tendría la necesidad de contraer deuda en su moneda (merece otro debate) ni puede caer en cesación de pagos (default) de sus deudas en esa moneda, aunque dependiendo de varios otros factores, al hacer esos “pagos” se puedan desencadenar procesos recesivos o inflacionarios.

La deuda del Japón está casi exclusivamente denominada en yenes y EEUU es el emisor global de dólares. Al contrario, las deudas denominadas en moneda extranjera (dólares, euros, yuanes, etc.) para países como Venezuela, Eritrea o Bolivia obligan al deudor a tener un saldo comercial positivo con economías que producen o comercian en esas monedas.

En general, para hacer la historia corta, el nivel de la deuda respecto del PIB no es un indicador relevante: un “marco de sostenibilidad de la deuda” relevante debería reflejar la capacidad de la economía deudora para generar el valor necesario para honrar su deuda. Desde esta perspectiva, la realidad de la deuda soberana de Bolivia merece un análisis algo más puntilloso respecto a la capacidad de nuestra economía para crear valor y para entender cuál es el grado de riesgo —y de error—, en el que incurre el ministro de Economía al insistir que “no hay nada malo en endeudarse, porque todo el mundo lo hace”.

Al margen de cuánto creció la economía boliviana, su capacidad de creación de valor retrocedió casi 14 puntos porcentuales desde 2006; por cierto, ahora que se agota el gas de exportación y se cierra el mercado argentino, la capacidad boliviana de asumir deudas con el resto del mundo será mermada aún más. De hecho, para un PIB corriente del orden de 42.000 millones de dólares (c. 2021), el aporte de la economía real (44,5%) sería de 18.200 millones de dólares, valor respecto del cual la deuda externa (13.300 millones de dólares) llegaría al 75%; es decir, sólo en deuda externa ya estaríamos bien por encima del famoso marco de sostenibilidad.

Pero el verdadero problema de nuestro endeudamiento no es su cuantía, es que el modelo ha reducido el tamaño y el aporte de la economía productiva al PIB. Ha privilegiado la captura de las rentas del extractivismo, la burocratización prebendal y la financiarización que concentró la riqueza antes que alentar la creación de valor agregado y empleo productivo (que se traduciría en mayor capacidad productiva, mayor demanda efectiva interna y mayor oferta para mercados externos).

En síntesis, el PIB boliviano refleja cada vez menos la capacidad productiva real de la economía, que queda opacada por los aportes —mayormente contables— de sectores no productivos. En estas condiciones, sin duda que habrá problemas —y muy serios— de endeudamiento, si el Ministerio de Economía no empieza a privilegiar el potenciamiento del aparato productivo nacional como la condición previa a la alocada búsqueda de créditos y financiamientos externos.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

13/01/2025
Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel de Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido...
10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo que consideran un trato preferencial del...
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez....

Bajo un estricto operativo de seguridad, excívico potosino, Marco Antonio Pumari, fue trasladado la noche del domingo desde el penal de Cantumarca, en Potosí,...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció ayer que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para...
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B)....

Actualidad
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del...
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del...
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso...
Una mujer de 31 años de edad es la víctima fatal de un ataque a balazos que se registró la noche del sábado en el...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...