Nacionalismos que valen la pena

Columna
Publicado el 03/08/2023

Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras fratricidas, oligarquías parásitas, dictaduras cruentas, procesos autoritarios y también son países marcados por la desigualdad. Incluso tuvieron la típica sangrienta guerra decimonónica entre ellos (incluido Uruguay), la guerra de la Triple Alianza, y que marcó la constitución de sus identidades nacionales.

Sin embargo, me saco el sombrero por lo siguiente. En inmediaciones de la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay están las grandiosas cataratas del Iguazú. Lo que se dice de ellas, que son una de las maravillas naturales del planeta, que son imponentes hasta perder el aliento, que están rodeadas de paisajes tan hermosos que parece el “paraíso terrenal”, todo eso, queda chico ante su presencia.

Nunca había sentido tal fuerza en el agua, lo asombroso de su sonido (el famoso “ruido blanco” que tanto se recomienda para la salud mental), pocas veces me encontré en un paisaje tan sublime y sobrecogedor, ya que bordea a las cataratas el maravilloso bosque atlántico en toda su plenitud, protegido en dos parques nacionales celosamente cuidados por Brasil y Argentina que comparten la custodia de las cataratas. Y Ciudad del Este, de Paraguay, no se queda corta en el fomento de un turismo que tiene como principal eje articulador el mostrar al mundo la magnificencia de la naturaleza.

Lo más emocionante es que entre los países que custodian las cataratas hay una especie de competencia nacionalista sobre quién ofrece la mejor experiencia de lo que implica un patrimonio natural protegido. Hasta los guías turísticos de Brasil y Argentina se esfuerzan por ilustrar cómo sus propios países otorgan mayor resguardo a las cataratas y al bosque que las rodean. Y si bien los parques nacionales que custodian las cataratas de Brasil y Argentina reciben miles de turistas cada día, está tan bien gestionado el manejo específico de esas áreas protegidas que procuran dejar el mínimo impacto humano sobre un maravilloso ecosistema que es su orgullo.

Prácticamente las comunidades aledañas de los tres países viven de ese turismo ecológico, la preservación de la belleza de la naturaleza es su pan de cada día. Y cómo se nota la diferencia entre entornos hostiles humanos frente a la naturaleza y sus seres vivos, y entornos amigables como el que describo, en estos últimos hasta los pájaros y mariposas se acercan con confianza a interactuar con el ser humano.

Me puse a pensar que en Bolivia estamos colmados todavía de lugares hermosos semejantes a las cataratas del Iguazú.

A algunos de ellos se trata de resguardarlos con la constitución de áreas protegidas.

No obstante, nunca he visto una política estatal sostenida que tome en serio la preservación de patrimonios naturales bolivianos protegidos, al contrario, nuestras áreas protegidas (como siempre) son constantemente heridas por la plutocracia petrolera, minera, soyera, ganadera, especuladora de tierra, etc., y por gestiones públicas desarrollistas y corruptas que ningunean la importancia del equilibrio mínimo ambiental en la convivencia humano/a-naturaleza y, al contrario, son cómplices del permanente embate usurero contra las áreas protegidas.

Se supone que estamos en el mes “patrio” y quiero soñar. Qué lindo fuera que en lugar de tanto desfile militar, recordación de héroes maniqueos y huecos, veneración banal y autoritaria a pedazos de tela, nos pusiéramos a “competir” con nuestros vecinos en la preservación de nuestros patrimonios naturales, que aprovecháramos la asombrosa diversidad natural de Bolivia para mostrar al mundo la magnificencia de lo que nos rodea, que es posible vivir de la preservación de la naturaleza, que aprendimos la lección y rompimos el yugo histórico de un país dependiente y monoproductor de materias primas extractivas.

Me imagino, por ejemplo, al Madidi promocionado como uno de los rincones de mayor diversidad natural en el mundo y no como un territorio vulnerable frente a represas y proyectos hidrocarburíferos y/o mineros. Pero es mucho pedir, ¿no?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...