Modelo Económico Social Comunitario Productivo: diagnóstico de un modelo agotado

Columna
SERENDIPIA
Publicado el 27/08/2023

Cuando nació el llamado Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) en 2004, se estableció un esquema fundamentado en el aprovechamiento de los recursos naturales y del excedente económico de los sectores estratégicos, con el fin de redistribuirlo y así lograr la reducción de la desigualdad social y la pobreza. Los sectores estratégicos comprenden las empresas estatales con una fuerte presencia en las industrias de hidrocarburos, minería, entre otras, es decir, enfatizando aquellos sectores tradicionales que caracterizan a Bolivia como país exportador de materias primas.

Para el funcionamiento del Mescp es necesario capturar esos excedentes y redirigirlos hacia otros sectores, incluyendo otras empresas estatales no necesariamente estratégicas, y a la población mediante programas sociales basados en la entrega de bonos y subsidios. Todo con el Estado al centro, como el articulador de la captura y distribución de los excedentes, jugando una función de planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor y banquero.

El Mescp se robustece el año 2005 con la promulgación la nueva Ley de Hidrocarburos No. 3058, que dio origen al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y, por ende, se alimenta de una redistribución significativa de los ingresos por la renta petrolera. Esta coincidencia también se alinea con los beneficios de la notable condonación de la deuda externa de Bolivia, otorgada en esa época.

Para garantizar su funcionamiento, el modelo debe apropiarse de las fuentes generadoras de excedentes. Así, son fundamentales la nacionalización de empresas extranjeras, el control y propiedad de los recursos naturales, combinados con los altos precios de las materias primas.

Con la bonanza de ingresos producida por el superciclo de precios de las materias primas, el presidente Evo Morales asumió el mando del país en 2006 con un modelo económico perfectamente diseñado para capitalizar todo lo construido en años previos. El Mescp, siendo parte del programa de gobierno de Morales, se convirtió en el instrumento perfecto para aprovechar la coyuntura.

Mientras los ingresos públicos aumentaban rápidamente con la captura de excedentes respaldados por los altos precios de las materias primas, también crecían los ingresos de gobiernos departamentales, municipios, universidades y otros entes que, junto con el gobierno central, emprendieron el programa de consumo y gasto público más grande en la historia boliviana. Precisamente, el consumo y gasto impulsaron la demanda interna y el crecimiento económico del país.

Sin embargo, en 2014 la bonanza cesó. Los precios de las materias primas cayeron, y el modelo comenzó a perder su principal fuente de ingresos. Ya no había la misma cantidad de excedentes para repartir, pero los gastos y el consumo no podían reducirse. Los bonos sociales y el acceso a grandes obras en las regiones se habían convertido en derechos prácticamente adquiridos. Los gastos y el consumo debían continuar, así que fue necesario encontrar nuevas fuentes de financiamiento ante unos gastos que superaban los ingresos. Técnicamente, el modelo estaba expirando.

Por lo tanto, desde 2014, cuando se manifestó el primer desbalance presupuestario reflejado en un déficit fiscal, la actividad de endeudamiento tomó relevancia. Dado que todo déficit fiscal requiere financiamiento, las deudas externa e interna empezaron a reemplazar los excedentes que anteriormente sostenían al Mescp.

Después de haber cosechado en lugar de sembrar, y teniendo la deuda pública como única fuente de recursos viable a causa de la baja calificación de riesgo del país y el fracaso en la venta de bonos soberanos, para continuar con el Mescp ya expirado, se optó por lo más fácil: deuda interna.

Con el modelo económico agotado y el Gobierno en negación, determinado a reanimarlo incrementando la deuda y el gasto público, se presionan peligrosamente las cuentas fiscales.

 

El autor es analista financiero, Twitter: JaimeDunn_

Columnas de JAIME DUNN

05/01/2024
Déjame plantearte una idea que tal vez no hayas considerado: en el ajetreo de tu vida cotidiana, en cada interacción con el entorno que te rodea, tu libertad...
24/11/2023
El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar...
24/11/2023
El avasallamiento y tráfico de tierras privadas y comunitarias se presenta e El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía...
29/09/2023
nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros...
15/09/2023
A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
Desde el lunes 25 de agosto retorna el horario regular de inicio de clases en la mañana en las unidades educativas de todo el departamento, debido a que las...

Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos...
Los sospechosos serán sometidos a una prueba específica para determinar si dispararon armas de fuego.

Actualidad
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su...
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu descalificó este viernes la declaración de un organismo de la ONU que...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...