Invertir en el futuro: el poder del capitalismo popular

Columna
SERENDIPIA
Publicado el 24/11/2023

El avasallamiento y tráfico de tierras privadas y comunitarias se presenta e El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar la iniciativa individual y mantener un mercado libre. Un objetivo clave es aumentar la participación de la gente en los mercados de valores, como las bolsas de acciones y bonos. Esto se hace para que más personas tengan acceso a las ganancias que generan las empresas y los mercados, tanto en sus propios países como en todo el mundo.

Este sistema económico no solo promueve la inversión, sino que también busca educar a la gente para que se convierta en inversionistas bien informados y conectados internacionalmente. Se anima a las personas a invertir en el mercado de valores, ya sea por su cuenta o con ayuda de fondos de inversión y asesores especializados en la evaluación de riesgos. El fin es mejorar el bienestar general de la sociedad. Es importante entender que nadie se enriquece del salario, sino de hacer inversiones inteligentes y a largo plazo.

Una parte fundamental de este enfoque son las inversiones que, con el tiempo, generan beneficios de manera continua. Esto es crucial para que la gente pueda manejar su futuro financiero. Con estas inversiones, no solo se benefician del crecimiento económico, sino que también pueden planificar para el futuro, por ejemplo, para su jubilación.

Vamos a ver algunos datos. En EEUU, el 61% de los adultos invierte en el mercado de valores, y entre los jóvenes de 18 a 29 años, ese porcentaje es del 41%, según Gallup. Esto significa que las acciones de empresas en manos de estadounidenses equivalen a más del 165% del PIB del país, y eso sin contar con otras inversiones en el extranjero.

En Bolivia, la situación es muy diferente. Solo alrededor del 0,6% de los adultos invierte en el mercado local de valores, mientras que en Perú es el 6%. En Bolivia, las inversiones en acciones de empresas son casi inexistentes, en contraste con China (19%), España (20%), Canadá (39%), Singapur (50%) y Hong Kong (57%). Estos números no solo reflejan cómo participa la gente en la economía, sino también la cultura financiera y las oportunidades de inversión que tienen.

Mirando hacia otros países, invertir en mercados extranjeros es una gran oportunidad. Por ejemplo, en EEUU, índices como el Nasdaq, que agrupa empresas de tecnología y crecimiento rápido, han tenido un rendimiento anual promedio del 17% en la última década. El S&P 500 y el Dow Jones también han dado buenos resultados, con rendimientos anuales del 10% al 11% en dólares, ajustados por inflación y reinversión de dividendos. Estos no son solo números, sino oportunidades reales de crecimiento para cualquier inversionista, sin importar dónde esté.

En el caso de gigantes tecnológicos como Apple y Microsoft, las cifras son aún más impresionantes: rentabilidades promedio del 26% anual en la última década. Esto es mucho más alto que lo que ofrecen las AFP en Bolivia, que es aproximadamente el 4% anual. Además, invertir en estas empresas es accesible: la inversión mínima en EEUU puede ser de solo 1 dólar, y para acciones en Apple y Microsoft, se necesita aproximadamente 187 y 371 dólares, respectivamente. Estas inversiones no solo son rentables, sino que también pueden usarse como garantía para préstamos.

La posibilidad de invertir directamente en empresas, índices, fondos de inversión y una variedad de productos financieros tanto nacionales como internacionales debería ser accesible para todos. Cada dólar invertido en el extranjero puede aumentar su valor y volver al país convertido en 1,26 dólares, por ejemplo, siempre y cuando se cuente con un Gobierno que apoye estas iniciativas.

Sin embargo, en Bolivia enfrentamos retos significativos, como una burocracia que limita las posibilidades de invertir en cualquier parte. Estamos en un momento decisivo en el que debemos elegir entre aceptar estas limitaciones o mirar hacia una perspectiva global. El capitalismo popular surge como una solución clara, impulsando reformas que faciliten tanto la inversión local como internacional. No es solo un camino hacia la prosperidad personal, sino también un medio esencial para impulsar el desarrollo económico de Bolivia.

Columnas de JAIME DUNN

05/01/2024
Déjame plantearte una idea que tal vez no hayas considerado: en el ajetreo de tu vida cotidiana, en cada interacción con el entorno que te rodea, tu libertad...
24/11/2023
El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar...
24/11/2023
El avasallamiento y tráfico de tierras privadas y comunitarias se presenta e El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía...
29/09/2023
nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros...
15/09/2023
A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.