¡Hay que “dinamitar” la Aduana!

Columna
Publicado el 29/09/2023

nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros en beneficio de la producción e industria nacional.” Sin embargo, la realidad es otra.

Según la Cámara Nacional de Industrias, el contrabando en Bolivia es superior a los 3.300 millones de dólares anuales, y ha triplicado su volumen en dos décadas. Además, está creciendo a un ritmo del 8% anual, más del doble que la economía nacional. Este fenómeno afecta a más de 39.000 industrias y 600.000 empleos en el sector industrial, y provoca una pérdida de aproximadamente 930 millones de dólares en concepto de IVA y otros impuestos.

El contrabando representa el 124% de toda la industria formal del país, convirtiéndose en la industria más grande de Bolivia. A pesar de su magnitud, no hay registros de grandes contrabandistas encarcelados, lo que apunta a una alta permisividad por parte de las autoridades gubernamentales. Los contrabandistas hasta visten de uniforme y operan abiertamente en las fronteras. Además, la ley ha elevado el umbral para considerar el contrabando como un delito, pasando de 33.000 dólares en 2006 a 689.000 dólares en la actualidad.

La Aduana Nacional mantiene una recaudación anual promedio de 2.000 millones de dólares desde 2017. No obstante, su presupuesto y los costos de interdicción, que ascienden a cerca de 400 millones de dólares anuales, continúan aumentando cada año. Además, sus objetivos de decomisos son de apenas 300 millones de dólares anuales, lo que resalta su ineficacia.

Con base en estos datos, es evidente que la Aduana Nacional ha fracasado rotundamente en su misión: no logra una recaudación suficiente y no ofrece protección a las industrias nacionales. Y eso sin mencionar la corrupción.

Pero desde que Simón Bolívar introdujo la primera normativa contra el contrabando en 1825, la lucha contra este fenómeno ha sido un fracaso continuado durante dos siglos. Ya en aquel entonces, Bolívar advertía que las medidas coercitivas eran insuficientes para combatir el comercio ilícito.

Durante 200 años, hemos mantenido la errónea creencia de que el contrabando se puede erradicar mediante medidas punitivas, cuando en realidad es un problema económico que requiere una solución económica. El contrabando existe porque los consumidores buscan más bienes a precios más bajos para maximizar su bienestar. Los contrabandistas, al notar esta demanda, la satisfacen ofreciendo productos más baratos. Ambos, compradores y contrabandistas, actúan racionalmente para obtener la mayor satisfacción al mejor precio.

Como lector, tú eres un claro ejemplo de lo que estoy diciendo. Si nunca has comprado algo de contrabando, podrías dejar de leer esta columna. Sin embargo, apuesto a que continúas leyendo.

El contrabando es tan antiguo como los impuestos, pues estos distorsionan los precios del mercado creando un desequilibrio que el contrabando intenta corregir. Es como un libre mercado que busca su camino a pesar de las barreras estatales. Adam Smith ya lo decía en 1776: los contrabandistas son comerciantes astutos que toman riesgos calculados debido a los altos costos del comercio legal.

En Bolivia, importar un producto legalmente, aún con arancel cero tiene un costo cercano al 15%, el resto puede ser de hasta el 85% del precio original. Con razón hay cerca de 300 mil vehículos indocumentados en circulación y casi el 85% de informalidad.

La única forma efectiva de detener el contrabando es tomando medidas radicales. Es dinamitando la Aduana Nacional (figurativamente). Sin aduana no hay contrabando, al igual que sin matrimonio no hay divorcio. Si se eliminan o reducen significativamente los aranceles, costos e impuestos aduaneros, manteniendo un control en frontera sólo para detener productos ilegales, el Estado estaría haciendo su verdadero trabajo. Esto permitiría que el libre comercio fluya, eliminando la necesidad de contrabando.

Los beneficiados seriamos todos los bolivianos, especialmente los más pobres, que podrían comprar ropa y comida más fácilmente. La clase media también tendría acceso a autos y maquinaria de mejor calidad y precio. Los actuales aranceles e impuestos nos limitan a todos a comprar productos nacionales, incluso si son de mala calidad, lo cual es una restricción a nuestra libertad individual.

Podrías decir que eliminar aranceles de importación dañaría a la industria local. Pero esta se beneficiaría de la importación de insumos más baratos. Además, la clave es hacerlo gradualmente empezando con productos que Bolivia no produce. Luego, con ajustes fiscales y laborales para que las empresas locales sean competitivas por su calidad, no por la protección estatal. Las empresas menos eficientes tendrían que adaptarse o importar productos que Bolivia no puede producir de manera competitiva. Al igual que Bolivia no fabricará relojes suizos, Suiza no hará salteñas bolivianas. Sin Aduana Nacional, hay oportunidades para todos.

Columnas de JAIME DUNN

24/11/2023
El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar...
24/11/2023
El avasallamiento y tráfico de tierras privadas y comunitarias se presenta e El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía...
29/09/2023
nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros...
15/09/2023
A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/12/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
08/12/2023
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
08/12/2023
07/12/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/12/2023
En Portada
Tras la reunión de jefes de Bancada, presidentes de las cámaras y el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se decidió dar un plazo de...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

En medio del conflicto por tierras en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, dijo este viernes que el fallo emitido por el Juzgado de Ivirgarzama respecto al congreso de...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya no se cuenta con vacunas anticovid en...
Tras su declaración como testigo ante la fiscalía de Santa Cruz, el presidente de Blooming, Sebastián Peña, afirmó que el hijo de Sebastián Marset estaba...

Actualidad
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró este viernes que las elecciones ganadas este año por el...
Estados Unidos no piensa apoyar el llamamiento a actuar en Oriente Medio que el secretario general, António Guterres,...
Una facción del Partido Socialista 1 (PS-1) realizará un congreso en la ciudad de El Alto, al cual invitó al presidente...
El Sedes, a través de la Unidad de Epidemiología, informó este viernes que desde el mes de octubre del presente año ya...

Deportes
El Equipo Bolivia de cheerleading culminó su participación en el Mundial disputado en Takasaki, Japón con buen letra al...
Treinta ciclistas representarán al país en la Copa Latinoamericana de BMX, que se correrá mañana y el domingo en el...
El argentino Leo Messi, como mejor jugador, y la delantera colombiana Linda Caicedo, como mejor jugadora, figuran entre...
El ministro de Deportes de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Turki Al Faisal, aseguró que las acusaciones de...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
El artista cochabambino José Luis Espionza Droguett es finalista del Concurso “Composición del Himno y la Canción...
Iniciativa. Claribel Aparicio fue invitada por las ejecutivas de la Cámara de Mujeres Empresarias de Cochabamba para...
El Programa de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación (PLEI) organizó con éxito una sesión especial de networking que...
el grupo musical folklórico Savia Andina brindará esta noche un concierto inigualable que será su cierre de año. La...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados