Litio: ¿otra oportunidad perdida?

Editorial
Publicado el 18/09/2023

La noticia sobre el hallazgo de un yacimiento de litio que sería el mayor del planeta, más grande que el boliviano, tendría que ser un estímulo poderoso para acelerar las acciones para convertir ese recurso en una fuente de ingresos para el Estado lo antes posible.

La semana pasada, un estudio científico confiable reveló que EEUU tiene las reservas más grandes de ese mineral: 40 millones de toneladas, casi el doble de los 21 millones de litio de los salares bolivianos.

Argentina cuenta con reservas de 20 millones de toneladas métricas y Chile con 11 millones. Esos países, además, llevan una ventaja de al menos 10 años sobre Bolivia, en la explotación de ese recurso clave para la movilidad de los vehículos eléctricos y el funcionamiento de dispositivos como los celulares y las computadoras portátiles.

De pronto, el litio deja de ser un mineral tan escaso y Bolivia ya no es el poseedor del mayor yacimiento del mundo, privilegio que ahora es de EEUU, un país del que no es necesario mencionar su poder económico y polític a escala planetaria.

En estas nuevas circunstancias, el Gobierno deberá pensar dos veces antes de volver a presumir del potencial boliviano y pretender que pasamos de la era de los hidrocarburos a la del litio. Eso es ahora aún más incierto pues, como mínimo, al existir mayor de esa sustancia los precios serán menores, y, en el peor, Bolivia puede quedar al margen del mercado mundial.

Ahora el Gobierno tendría quizás que reformular su política sobre este tema. Los expertos dicen que aún hay un margen de entre cinco y siete años para que EEUU pueda explotar sus reservas y para que Bolivia defina sus políticas sobre el litio. Todo dependerá de la velocidad con que este Gobierno o el que venga reaccionen ante la nueva situación.

En los últimos 10 años, los gobiernos del MAS destinaron cerca de mil millones de dólares para la industrialización del litio, sin resultados siginificativos.

Y las condiciones de los recientes “convenios” con Rusia y China, para explotar nuestros yacimientos son aún desconocidas.

En 2022 las exportaciones bolivianas de carbonato de litio y cloruro de potasio fueron de 34.100 toneladas, lo que representó un ingreso de 555 millones de bolivianos.

Es de esperarse que la noticia del hallazgo de nuevos yacimientos sirva para acelerar las acciones en cuanto a la producción de ese mineral, o sus derivados, y, sobre todo, que la actual administración del Estado amplíe su visión a todo lo que tiene que ver con la transición energética global y las nuevas fuentes de energía renovable.

Más en Editorial

29/09/2023
Dos casos de retención forzada de personas, entre ellas autoridades estatales, sucedidos esta semana llaman la atención acerca de la facilidad con la que bolivianos de a pie, sin intenciones dolosas, vulneran los derechos de sus conciudadanos. El hecho de que esos actos —motivados por intereses colectivos, lo que no impide que puedan ser considerados como delitos— hayan sido dirigidos de...
28/09/2023
Las acciones, u omisiones, de los políticos del Movimiento Al Socialismo (MAS) comienzan a tener consecuencias internacionales nada positivas para el país, lo que parece estar fuera de sus cálculos o simplemente no importarles. En efecto, la autoproclamación de Evo Morales como candidato presidencial en unas elecciones que tendrán lugar en dos años provocó que los bonos bolivianos en...
27/09/2023
Mañana, 28 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información (Diaui). Es una fecha importante, pues está dedicada al ejercicio de una libertad ciudadana indispensable para la vigencia plena de la democracia en cualquier país. Ese día está consagrado a ese fin como efecto de una declaración de la 74ª Asamblea General de las Naciones...
26/09/2023
Si alguna duda cabía acerca de la escisión del Movimiento Al Socialismo (MAS), ésta parece diluirse con la seudorrevelación de la ambición electoralista del expresidente Morales y los rechazos que esta provoca. Lo que sí es incierto es hasta cuándo la sigla MAS-IPSP conservará el esquema consolidado durante dos décadas en función de la figura de un caudillo. La división de la...
25/09/2023
Una visita de Los Tiempos a los botaderos de Tarata, Arbieto y Tolata permitió verificar el deplorable tratamiento de la basura en algunos municipios del valle alto. El caso de Tarata es el que más llama la atención debido a que sus desechos son arrojados al cauce del río Ch’akimayu, considerado afluente de la represa de La Angostura. Y aunque los pobladores digan que, por ahora, el río se...

Más en Puntos de Vista

JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
29/09/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
29/09/2023
ERNESTO BASCOPÉ
29/09/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
29/09/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
28/09/2023
En Portada
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblo (MAS-IPSP) anunció este viernes la realización de vigilias y...
Con motivo del 80 aniversario de Los Tiempos, esta casa periodística recibió dos reconocimientos importantes en su mes aniversario, al cumplirse, el 16 de...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la temporada 2023 se reanudarán a partir del...
"Es un antecedente histórico, nadie es intocable en esta vida", así calificaron los familiares de las víctimas de octubre de 2003, en la denominada guerra del...
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y Chile, fueron enviados este viernes con...

Actualidad
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y...
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación tras el rechazo del proyecto de ley...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los diputados del bloque arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores y Deysi Choque serán citados por el...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la...
Tras una reunión que se extendio por más de cinco horas, los clubes cruceños dieron su aprobación al reinicio de los...
El Barcelona ganó 1-0 al Sevilla en el partido inaugural de la 8ª jornada de la Liga española, marcado por la sombra...
Leo Messi, que se perdió el miércoles por lesión la final de la Copa US Open, figura también como duda para el partido...

Tendencias
El corazón es un órgano relativamente pequeño, más o menos del tamaño de tu puño, pero es el músculo más fuerte del...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el lago Titicaca superó su nivel mínimo...
Los cinco estudiantes bolivianos que concurrirán al First Global Challenge Singapur 2023 están listos para afrontar el...
El astronauta estadounidense de origen El salvadoreño Frank Rubio y los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin...

Doble Click
La Exmiss Santa Cruz, Mayra Copas, falleció este viernes a sus 28 años a causa del cáncer de páncreas y lupus. La...
Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora...
Un total de 15 museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy...
Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.