Datos versus relato de octubre

Columna
Publicado el 18/10/2023

Ayn Rand decía que “los absurdos no refutados de hoy son los lemas aceptados de mañana”. De igual forma, las versiones falseadas de hechos de hace 20 años sentaron bases de una narrativa con que se ha seguido distorsionando la interpretación de otras crisis a lo largo de dos décadas.

El relato oficial sobre octubre de 2003 es la piedra fundamental para una narrativa que sólo ve víctimas en un bando de los conflictos, que asigna culpables automáticos en el otro y que, en definitiva, ha ayudado y acompañado a la deconstrucción de la imperfecta democracia que existía en Bolivia hasta inicios del siglo XXI, para su sustitución por un régimen híbrido cada vez más autoritario y dictatorial.

El sesgo deliberado que se aplicó a los hechos de octubre se repitió, por ejemplo, en la interpretación de Porvenir (2008), Sacaba y Senkata (2019), entre otros casos.

Por supuesto, la metodología no es estrictamente boliviana, aunque el país sí fue laboratorio socio-político inicial para su experimentación. Después, sería implementada en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con resultados desiguales pero con tres constantes en sus objetivos: a) el intento de derrocar a un presidente democrático, b) forzar la apertura de un proceso constituyente, aunque no estuviera previsto en la Constitución vigente, y c) abrir el camino a la elección de un candidato presidencial de la izquierda populista, mostrado como el único que podía garantizar la “gobernabilidad social” después del intenso periodo de inestabilidad. El guion se ha repetido para facilitar la llegada al poder de Evo Morales, Gabriel Boric y Gustavo Petro.

En el caso de octubre de 2003, el relato oficial se basó en cinco mitos, que he contrastado con elementos objetivos como pericias forenses y balísticas, antecedentes de credibilidad de testigos e inconsistencias de testimonios, entre otros parámetros. Y los mitos no pasaron la prueba.

Esta revisión, que reúno en el libro “Los 5 Mitos de Octubre” que presento por estos días, demuestra que muchos de los disparos letales no pudieron provenir de fuerzas militares; que el ELN y las FARC estuvieron efectivamente presentes en ese momento en Bolivia; que uno de los incidentes centrales de octubre no se dio como cuenta la versión oficial; que Perú nunca fue opción viable para la exportación de gas boliviano y que el diálogo para la pacificación democrática fue saboteado por los líderes del alzamiento armado.

Se puede concluir que el relato oficial se ha convertido en un mecanismo de encubrimiento que, lejos de buscar hacer justicia, distrae la atención de los verdaderos impulsores de la violencia. Luchar por los derechos humanos que fueron vulnerados en octubre requiere asumir e integrar estos elementos críticos, para acercarnos a una verdad histórica que ha sido escamoteada de forma sistemática.

.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

25/06/2025
Que el Estado boliviano debe ser reducido de tamaño y podado de sus capacidades intervencionistas en la economía es evidente, lo que no se contradice en...
19/06/2025
Alguna vez escribimos que el memorándum para la cooperación en defensa entre Bolivia e Irán era el peor error de política exterior cometido por la actual...
11/06/2025
En la antigua democracia ateniense existía la votación mediante el óstraco (fragmentos de cerámica o de caparazón), con la cual los ciudadanos decidían si un...
04/06/2025
¿Realmente está liquidado políticamente el oficialismo, por efecto de la múltiple crisis económica que atraviesa el país?

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
El primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, ha redoblado ayer sus presiones para ampliar la invasión militar de Gaza y controlar con soldados sobre el...
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de Cochabamba solicitó un informe a la dirección...

Actualidad
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...