Se rompe el espejismo económico

Columna
Publicado el 23/10/2023

La economía de Bolivia tenía previsto crecer un 5,11% el pasado 2022, pero solo alcanzó un 3,48%. Para este año, 2023 se tiene la esperanza de crecer en un 4,87%. Sin embargo, organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que son menos optimistas, pronosticaron que en esta gestión el producto interno bruto (PIB) de nuestro país crecerá, alrededor del 2%, como máximo.

La gran dependencia de Bolivia del sector externo cuyos mercados son volátiles y rodeados actualmente de mucha incertidumbre (inflación mundial, conflictos bélicos, lenta recuperación poscovid), a lo que se suma una economía nacional con problemas fiscales críticos —sobre todo de gasto y deuda pública— y serios conflictos de gobernanza, hacen que sea muy difícil llegar a las metas económicas establecidas por el gobierno nacional.

Desde el 2014 al 2022, Bolivia presentó un proceso recesivo, dado su modelo primario exportador y una economía poco diversificada y escasamente industrializada y con poca generación de valor agregado; de hecho, su tasa de crecimiento económico durante ese periodo descendió en dos puntos porcentuales.

El año 2021, nuestro PIB creció en un 6,11% respecto de 2020, año de la pandemia (-8,74%), pero nuevamente Bolivia no sólo está desacelerando su economía, sino también está entrando en un nuevo ciclo contractivo, en 2022 apenas creció cerca de la mitad en comparación con el año anterior.

Analizando la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2021 se observa un rebote en el crecimiento económico nacional y departamental, con tasas positivas y extraordinarias respecto de 2020. Esto, por efectos de la reapertura de mercados internacionales, relativa normalización de la economía mundial y por la aplicación de políticas económicas expansivas a escala internacional, sobre todo en el gasto (consumo e inversión), cuyo resultado fue una inflación generalizada.

Bolivia, en 2022, creció 2,63 puntos porcentuales menos que en 2021, de igual manera, la mayoría de los departamentos crecieron menos en su PIB respecto al año anterior, denotando un crecimiento económico poco sostenible y muy dependiente del contexto externo.

Se evidencia que la economía boliviana no tuvo un crecimiento económico sostenible, ya que el mismo estaba en función de la coyuntura de los precios internacionales de sus materias primas; además, se observa una declinación importante en el sector del gas natural, cuya producción anual cayó en un 31% entre 2014 y 2022.

Bolivia, es muy dependiente de sus exportaciones primarias (hidrocarburos y minerales), las cuales, en promedio en los últimos 10 años, representaron al menos el 75% del total exportado por nuestro país.

Con base en datos del INE, en 2022 nuestro país presentó una desaceleración o ralentización de su economía: el año pasado Bolivia solo creció el 57% de lo alcanzado en 2021 o, en otras palabras, su tasa de crecimiento fue un 43% menor en comparación con la gestión anterior.

Se prevé que el crecimiento de nuestro PIB real no supere el 2% este año, y no más del 2,3% en 2024 y 2025, esto, según proyecciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, denotando un nuevo proceso de recesión económica en nuestra nación.

En conclusión, Bolivia se desaceleró en 2,63 puntos porcentuales y el 67% de los departamentos del país tuvieron el mismo comportamiento, a excepción de Cochabamba, Pando y Beni; estos dos últimos son casos especiales debido a su reducida economía y población, por lo que pueden tener cambios extraordinarios.

Tarija, es el caso más preocupante, en 2022 decreció en 6,22% en comparación con el año 2021 debido a su gran dependencia del sector hidrocarburífero, su economía nuevamente este en franca recesión.

Potosí, aunque en 2022 presentó una contracción del 2,40% en comparación con 2021, es decir que su crecimiento descendió en 18,10 puntos porcentuales en comparación con ese año.

Falta poco para concluir esta gestión, las políticas económicas nacionales tienen muy poco margen y posibilidades de lograr su crecimiento planificado, lo cierto es que tendremos uno menor al de 2022. El 2024, año preelectoral, es improbable que el Gobierno vaya a aplicar grandes cambios en materia fiscal y cambiaria, sin duda continuarán las subvenciones.

El riesgo de una mayor crisis por un mayor gasto público y un endeudamiento extraordinario es inevitable, será un año de debitar las cuentas estatales para tener contentos a la población: “pan y circo para el pueblo”, así será.

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

06/06/2024
Les comparto una propuesta económica que hice para afrontar, de manera temporal, la vigente escasez de dólares y la presión inflacionaria creciente en el...
22/05/2024
Desde febrero de 2023 no se pudo solucionar hasta ahora la escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo que depreció a nuestra moneda en casi un 30 por...
17/05/2024
En base a datos de la Administración de Aduanas de China, se observó que el año 2023 el principal socio comercial de China fue por muy lejos Brasil, con una...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
17/06/2024
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
17/06/2024
LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ
17/06/2024
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
16/06/2024
En Portada
Con el fin de reforzar la estructura orgánica, desplazar a los aliados de Evo Morales y coordinar con el gobierno de Luis Arce, la dirigencia del Movimiento al...
El gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes. En 90 días volverán a reunirse...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó este domingo la existencia de un supuesto "plan Boquerón", denunciado por el jefe del MAS Evo Morales, que...
El expresidente Evo Morales lanzó acusaciones contra el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el presidente Luis Arce, sugiriendo que ambos tienen un...
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
El evento “Cocha Pet Productivo”, organizado por la Alcaldía de Cochabamba, reunió a decenas de personas que participaron en diferentes actividades en el...

Actualidad
Sacaba y Tiquipaya cautivaron ayer a decenas de comensales que asistieron a la XXXV Feria del Chicharrón y a la XXII...
La sequía, heladas y granizo agravadas por efectos del cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña afectan la...
El sector del Transporte Pesado y el Cooperativizado determinaron suspender los bloqueos anunciados para hoy, tras...
En 2012, al mando de los empresarios bolivianos Fernando Álvarez y Grover Mendoza, fue creada la Cámara de Comercio...

Deportes
Estados Unidos 2024 será el escenario en el que varias jóvenes figuras del fútbol mundial tendrán su primera Cop...
17/06/2024 Fútbol
Una Bolivia renovada encarará la nueva edición de la Copa América en Estados Unidos, ya que de los 26 elegidos solo 10...
17/06/2024 Fútbol
Eslovenia y Dinamarca firmaron un empate (1-1) en su inicio de su camino en el grupo C de la Eurocopa 2024.
Irregular durante su estreno en la Eurocopa, frente a la combativa Polonia, Países Bajos sumó una victoria ajustada (1-...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas no solo afectan a las personas, sino también a las queridas...
Comenzamos la semana con una propuesta cinematográfica. La Alianza Francesa de Cochabamba presenta “Je Verrai Toujours...
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...