¿Hasta cuándo?

Columna
Publicado el 28/10/2023

El acceso a manejar el poder en Bolivia debe volver a la gente sorda o ciega. Hace años que venimos alertando sobre la importancia de los árboles, áreas verdes, bosques, selvas, áreas protegidas, y las mismas situaciones de devastación ambiental se repiten religiosamente cada año.

Pero, ¿áreas protegidas de quién? Pues del ser humano avaricioso, usurero, esclavista, pedante y antropocéntrico que cree que todo lo que existe es de su pertenencia avara. De ahí que existan tipos como Milei cuyo eje ideológico es asumir que todo tiene un precio. Justamente, aquello significan los modelos de “desarrollo” en Bolivia, todo se cuantifica en base al lucro y ganancia de plutocracias, el acceso al manejo del Estado se convierte en un botín, se trata de acumular lo más que se pueda mientras se está en el poder, así sea en detrimento del bien común.

Así lo hicieron y lo hacen con la plata, con el estaño, con la goma, con los hidrocarburos, con la agroindustria y con la especulación inmobiliaria. Esa es la razón por la que hasta los proyectos de inversión pública corresponden más al carácter de negociado que a velar por reales intereses colectivos.

En la dictadura de Banzer y las siguientes se fortaleció el “modelo de desarrollo cruceño” o la acumulación a toda costa de redes familiares que aprovecharon sus cinco minutos de poder para hacer negocios, principalmente desde la agroindustria. Por ejemplo, de acuerdo a las denuncias que le costaron la vida a Marcelo Quiroga Santa Cruz, fue el caso de la carne vacuna, el algodón, el azúcar. En todos los casos, esas economías beneficiaron solamente a un puñado de gente y perjudicaron a la mayoría, como cuando se dieron las alzas de precios de carne y azúcar que propiciaron las protestas campesinas que fueron respondidas cruelmente con las masacres de 1974. Además, no faltaron fabulosas concesiones de tierras, incluso en áreas protegidas, tal fue la cesión de miles de hectáreas del Parque Nacional Huanchaca a militares influyentes de la dictadura.

Terminadas las dictaduras, el modelo siguió vigente y la agroindustria representa uno de los sectores más poderosos. Han tenido influencia en todos los gobiernos que continuaron, incluyendo los del MAS, y suelen ser quienes mandan en el oriente boliviano. Mientras ellos sean quienes manden, estamos perdidos. ¿O por qué el Estado boliviano no reacciona coherente y sostenidamente cuando se vive quemando cada año nuestro patrimonio natural?

Lo terrible es que este modelo de “desarrollo” no es exclusivo del oriente o de la agroindustria. En general es compartido por el resto de Bolivia. La acumulación a toda costa fue y es eje de la minería en occidente, de la explotación hidrocarburífera en el sur, de la especulación inmobiliaria en todo el país. Es eje también de las nuevas plutocracias formadas en la economía informal, el contrabando, el narcotráfico, el loteamiento.

Es por eso que en cuanto al modelo de “desarrollo” en Bolivia hay un común denominador en gestiones públicas de diferentes orientaciones ideológicas. Son igual de destructivas, ambientalmente hablando, las administraciones de oficialismo y oposición. Como ejemplo, ¿acaso en Cochabamba no tenemos un alcalde de “oposición” pero que, al igual que los gobiernos del MAS, es proclive a los enormes —y caros— monumentos al cemento de dudosa utilidad y planificación en detrimento de áreas verdes? ¿Cuántas autoridades del MAS y de la oposición partidaria largan peroratas con el básico y vacío discurso del “progreso” para imponer proyectos de inversión pública que quién sabe a qué intereses responden? ¿Cuántas autoridades de oficialismo y/o oposición son parte de los intereses que permiten que cada año Bolivia se convierta en una pira ardiendo y una sofocante olla de humo?

Es decir, parece que si dependiera de los que detentan el poder esta situación nunca cambiará.

Entonces, nos queda organizarnos y movilizarnos, a nosotros, los/as ciudadanos/as. Para empezar, ¿cuándo comenzaremos a actuar y defender las áreas verdes y árboles que están a nuestro alcance por lo menos? ¿No es suficiente este calor y este ahogo de respirar humo todos los días?

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...