El poder duro nunca pasó de moda

Columna
Publicado el 04/11/2023

Uno de los principios con los que se creó la Organización de Naciones Unidas ha sido que sus miembros arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de manera que no se pongan en peligro la paz, la seguridad internacional ni la justicia.

De manera similar, a partir de las Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas desde 1995, se ha establecido como objetivo para nuestro hemisferio la resolución de las disputas pendientes, entre y al interior de los Estados, mediante acuerdos negociados y la adopción generalizada de medidas de fomento de la confianza mutua.

En la misma línea, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ha establecido como uno de sus principios la solución pacífica de controversias y la determinación de contribuir al fortalecimiento de Suramérica como zona de paz.

Si bien los postulados expresados por esas instituciones son los deseables, contrariamente, persisten los conflictos particularmente al interior de los países y más aún, cuando uno de los indicadores más inequívocos de esta realidad, muestra un incremento considerable en los presupuestos de defensa de los países.

Con la invasión de Rusia a Ucrania se ha puesto de manifiesto que el poder duro está de regreso, y con mayor fuerza luego de un período de prevalencia del poder blando y del poder inteligente. A partir de octubre el panorama se complica más con la guerra entre Israel y el grupo Hamás.

Los conceptos de poder duro, poder blando y poder inteligente (hard power, soft power, smart power) son de uso común en las relaciones internacionales entre los Estados, así como en su relacionamiento al interior de los mismos como lo analizamos a continuación.

Se hace obligatorio inicialmente definir el término “poder” como elemento común en este relacionamiento. Para el profesor Robert Dahl, poder es la capacidad de lograr que otros hagan lo que de otro modo no lo harían, mientras que para el profesor Joseph Nye el poder es la capacidad de alcanzar los propósitos u objetivos propios. Estos dos conceptos vistos desde la esfera política señalan que los líderes usarán el poder del Estado para ejercer control sobre el conjunto de circunstancias y sus ubicaciones geográficas a fin de lograr los objetivos que apoyan sus intereses. Los líderes proveen la dirección para el uso coactivo o persuasivo de este poder con el fin de lograr objetivos específicos.

El poder duro está referido al poder nacional radicado en los medios militares (Fuerzas Armadas) y económicos. Este poder, según Nye, describe la capacidad de un Estado o líder político de utilizar incentivos económicos o la fuerza militar para influir en el comportamiento de otros actores. El poder blando, definido hace más de 30 años por Nye, se basa en la capacidad de un actor político para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de los medios culturales e ideológicos con el complemento de los medios diplomáticos. En otras palabras, es la habilidad de obtener lo que quieres a través de la atracción, antes que por la coerción o las recompensas. Surge del atractivo de la cultura de un país, de sus ideales políticos y de sus políticas.

Con los dos mediáticos conflictos internacionales en curso se ha puesto en serio cuestionamiento el predomino y efectividad que el poder blando ha tenido en las últimas décadas, consecuentemente está tomando fuerza nuevamente el poder duro con el empleo de la fuerza coercitiva por parte de Estados y actores no estatales en procura de alcanzar sus objetivos.

Otro ejemplo de la revitalización del poder duro es el constante desarrollo de fuerza de Estados Unidos, el incremento del presupuesto de defensa por parte de Alemania, la reciente demostración de fuerza de China en las costas de Taiwán y otros similares de Corea del Norte con los Estados vecinos, lo que permite inferir que el poder duro se ha revitalizado agresivamente como forma de alcanzar los objetivos y preservar los intereses propios e imponerse sobre otros Estados.

Un indicador clave de esta política es el gasto público militar. En lo que respecta a Latinoamérica, no está alejado de lo que ocurre en otros continentes, puesto que mantiene una tendencia continua de crecimiento pese a los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, lo que muestra que el poder duro nunca ha dejado de estar de moda (Nye).

Los acontecimientos en el mundo de hoy, desencadenados por los dos conflictos mediáticos vigentes, indican que el poder duro prevalecerá como medio de imponer los intereses de los Estados. Su empleo no está reservado solo a las potencias sino a todos quienes tengan la capacidad y decisión de amenazar o utilizar el instrumento bélico y/o económico. El incremento de los presupuestos de defensa de los países evidencia una carrera armamentista que se traduce en el aumento de los medios militares que servirán como recurso de amenaza, disuasión o para el empleo directo del poder militar.

El implementar una estrategia exitosa que combine el poder duro con el blando de la manera más eficaz posible, es lo que Nye denomina poder inteligente, es decir, una complementación de ambos manera que se refuercen mutuamente.

Los países débiles económica y militarmente carecen no solo de los recursos del poder duro, sino también de los relacionados con el poder blando, la capacidad de seducir y de influir en la agenda internacional (Nye), en consecuencia, la revitalización del poder duro en el mundo, debe obligarnos a reflexionar en las habilidades propias de Bolivia para desarrollar, mantener y emplear este poder en defensa de la patria.

Bolivia cuenta con un poder duro (sus FFAA) estructurado antes que la patria, que será empleado únicamente en legítima defensa de su independencia e integridad territorial y como Estado pacifista que es —al igual que otros— anhela vivir en un mundo sin violencia, por lo que los políticos, los diplomáticos y las autoridades están en la obligación de transformar los conflictos en paz y las amenazas en esperanza. Esta será la forma por excelencia de materializar el ideal de vivir sin violencia ni opresión; pero hasta que ese día llegue se tendrá que lograr que los ideales y los errores humanos encuentren un punto de equilibrio. No perdamos la fe en que llegue pronto el día cuando podamos deshacernos del poder duro de las armas, mientras tanto, debemos estar convencidos de que la paz y la estabilidad no son gratis, requieren de un gran esfuerzo y arduo trabajo, generalmente silencioso y poco valorado.

Bolivia contará con sus FFAA (poder duro) en tanto y cuanto existan obstáculos para alcanzar sus objetivos y amenazas para sus intereses nacionales.

 

El autor es general de División y miembro del cuerpo de generales de Bolivia

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y quien en su etapa de tenista profesional...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que a partir del miércoles 14 de mayo y hasta el 19 del mismo mes, las organizaciones...
Cada 3 al 5 de mayo en la comunidad de San Pedro de Macha, en el departametno de Potosí, se lleva a cabo la fiesta de la Cruz, en la que se realiza el...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, que...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y con énfasis en la espiritual con la...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...