Terminemos con la estafa educativa

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 17/11/2023

Este año, los bachilleres habrán completado su ciclo de estudios en el marco de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, vigente desde diciembre 2010. ¿Qué se puede decir luego de 13 años de aplicación de esa ley?

De forma empírica, la mediocridad y baja calidad reinan en la educación boliviana. Un seguimiento a estudiantes de tercero de secundaria en la ciudad de Santa Cruz muestra severas deficiencias en aritmética (no pueden hacer divisiones de dos cifras u operar con fracciones, ni resolver problemas básicos de geometría, por citar algo), no tienen bases de razonamiento lógico ni criterios de aplicación de reglas algebraicas en la resolución de problemas de física. En cuanto a la lectura, apenas llegan a deletrear y son incapaces de interpretar un párrafo matemático para resolver algún problema.

Con mayor respaldo investigativo, la Fundación Milenio ha publicado La situación social de Bolivia. Una aproximación a sus dimensiones y determinantes (2023) y en ella se señalan evidencias lapidarias: “Una amplia proporción de estudiantes está egresando del sistema educativo sin los conocimientos mínimos necesarios, lo cual los pone en una posición de desventaja notoria para los estudios en la educación superior. (…) la mayoría de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que asistían a la escuela no tenían niveles mínimos de competencia en lectura, escritura y matemáticas (...). A ello debe añadirse el efecto del cierre de las escuelas y de las carencias materiales y humanas para la educación virtual, que, con alta probabilidad han redundado en un mayor deterioro en las capacidades de aprendizaje”.

Es cierto que la Covid agravó la calidad del servicio educativo, pero, justamente, ello debió haber servido como señal de alerta para tomar consciencia de las deficiencias y de la mediocridad del servicio y dinamizar los ajustes o reformas necesarias, pero nada de ello sucedió. Todo se arrastra ahora, como antes, configurando una estafa educativa de gran escala a los estudiantes, misma que no se compadece de las consecuencias futuras para el país y para muchos es más cómodo ignorar, mirar al costado y esperar que todo se resuelva con el tiempo.

¿Qué futuro le espera al país con las generaciones de jóvenes de ahora que apenas pueden leer, escribir y calcular? Nada halagüeño. La actual dinámica mundial es la del conocimiento. Vivimos una época donde el conocimiento avanza velozmente y nuestros jóvenes apenas saben deletrear y algo de aritmética.

Para ubicarnos en los niveles de desarrollo que requiere el país y poder resolver los problemas más urgentes es necesario que las actuales generaciones de jóvenes tengan un alto nivel de estudio y conocimiento, pero estamos muy lejos de ello y casi nadie se compadece de esta situación.

La educación es una tarea y responsabilidad intangible, pero sus efectos socioeconómicos son enormes. Lamentablemente, la gente y los líderes sociales y políticos no perciben su importancia y prefieren seguir empujando demandas más objetivas: una carretera, un teleférico, una cancha deportiva, aunque para realizar todo ello también se requiere conocimiento. No olvidemos que, por otras razones socioeconómicas, la década de los años 80 del siglo pasado fue calificada como la “década perdida”. Sería grave que ahora estemos incubando una “generación perdida” por culpa del MAS y su estafa educativa.

¿Qué hacer?

El desafío es enorme, las posibilidades de salir de la mediocridad educativa son pocas y falta una decidida voluntad para atender este campo estratégico para el desarrollo del país.

Es fundamental, para salir de la mediocridad y terminar con esta estafa educativa, llevar adelante una cruzada por la calidad de la educación. Será un acto de responsabilidad para la sobrevivencia del país y sus posibilidades de desarrollo futuro, buscar un compromiso serio entre autoridades, instituciones y, especialmente, el magisterio, con el fin de diseñar las bases de una reforma que supere la actual situación. Entre tanto, el magisterio debe internalizar la idea que su actitud y compromiso son fundamentales. Ellos están en la primera línea de esta batalla por salvar el país de la estafa educativa y es urgente superar toda idea o actitud de indiferencia ante este drama. Es con su compromiso y acción que se superará esta situación y su responsabilidad es tan grande como la de los padres de familia que buscan un mejor futuro para sus hijos y para el país.

Columnas de EDGAR CADIMA G.

07/03/2025
El problema educativo en nuestro país no es sólo económico (se tiene un buen presupuesto, un 8,5% del PIB, pero no una adecuada administración ya que faltan...
14/01/2025
En medio de la multicrisis que sufrimos (económica, energética, ambiental, política, etc.), vivimos una crisis social; y no me refiero a esa crisis social...
01/11/2024
A días del Congreso Plurinacional de Educación 2024, previsto del 11 al 15 de noviembre, organizado por el Ministerio de Educación de Bolivia, son necesarias...
09/09/2024
El modelo populista-estatista conducido por el MAS se ha agotado al igual que, en su momento, se agotó su hermano gemelo, el modelo neoliberal. También es...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba...
Treinta y cuatro años después de que la Catedral Primada de Colombia acogiera las exequias de Diana Turbay Quintero, la...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de...
Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...