¿Bolivia está en Centroamérica?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 27/11/2023

Apesar de los informes adversos de organismos internacionales sobre la trayectoria de la economía boliviana, las calificaciones de riesgo negativas y el coro de sabios opinadores que hace años advierten sobre la decadencia del modelo económico, el Gobierno se empeña en vivir en una realidad paralela. La propaganda del oficialismo sigue, parcialmente, la música de Shakira: ciega, sorda, pero de ninguna manera muda. En realidad, habla hasta por los codos vendiendo las bonanzas de la economía boliviana. Para esto, con frecuencia utiliza las comparaciones internacionales.

Te n e m o s l a i n f l a c i ó n m á s b a j a d e América Latina, la tasa de desempleo más reducida del planeta, registramos el tercer crecimiento de la región este año junto con Brasil y Paraguay. Así se masajea con hierbas aromáticas el sentimiento de baja estima de sus grupos de apoyo. Se atiza, una y otra vez, un nacionalismo estadístico recién lustrado por el marketing político. Sin embargo, la realidad técnica es tenaz. No se rinde frente a la fantasía chauvinista de las cifras y las comparaciones forzadas. Para despejar los espejismos de los datos del poder y desmantelar las comparaciones económicas, permítame compartir con ustedes una anécdota.

 Hace algunos años estaba en un seminario internacional en Washington. En la mañana del evento, todos países de Latinoamérica nos reunimos en una sola sala. En la tarde, se decidió que las naciones de Sudamérica estarían en un anfiteatro y que los países de Centroamérica se reunirían en otra sala. Después del almuerzo, me dirigí, por supuesto, al salón donde se reunirían los países sudamericanos. Cuando entraba al lugar, un gentil funcionario, leyendo mi credencial, me paró en seco y me dijo: “Señor, Bolivia no está en Sudamérica”. Me hirvió la sangre instantáneamente, fui poseído por los demonios de un nacionalismo geográfico y acribillé, al azafato, con preguntas y reclamos: ¿Cómo que Bolivia no está en Sudamérica? Si acabo de llegar de allá.

¿Cómo tuvieron el atrevimiento de movernos sin consultarnos a los ciudadanos? El dilecto funcionario, frío como un pez, me dijo que la representación de Bolivia había sido trasladada a donde se reunían las de los pañises de Centroamérica. Me dirigí indignado a la sala asignada dispuesto a lanzar un discurso virulento denunciando al mundo el traslado inconsulto del corazón de América del Sur. Entré a la sala e inmediatamente comenzó la explicación de por qué nos habían juntado ahí a ciertos países de Sudamérica con los de Centroamérica. La razón era que, de acuerdo con el tamaño del producto interno bruto (PIB), el PIB per cápita, varios indicadores sociales y de desarrollo, nivel de la deuda externa, composición étnica y otras variables, Bolivia era mucho más parecido a Nicaragua, Salvador, Honduras o Guatemala que a Brasil o Argentina. Además, en esa época todos eran países altamente endeudados. Felizmente a mi lado apareció un paraguayo, que estaba en similar situación que la mía y también furibundo y que había decidido comunicarse solamente en guaraní.

Pero después de muchas explicaciones nos calmaron y convencieron, con datos contundentes, que éramos muy pequeños comparados con buena parte de los países de nuestro subcontinente y que más bien podíamos sacar pecho y mandarnos la parte con los centroamericanos. Efectivamente, si consideramos el tamaño del PIB, Bolivia y Paraguay alcanzamos un PIB de 40.000 millones de dólares en 2022. Brasil tiene uno de 1.924.134 millones es decir en este país vecino es 48 veces más grande que nosotros. Es decir, cuando la economía brasileña crece en 1%, su PIB aumenta en media Bolivia por año. También, la economía boliviana es menos del 10% de la argentina. Inclusive si nos comparamos con el PIB de Venezuela o Ecuador somos la mitad de su tamaño. Ahora bien, a pesar de que el PIB per cápita ha crecido en Bolivia en los últimos años, 3.600 dólares, todavía ocupamos la última posición en la región. En todos estos casos, por supuesto, que el tamaño sí importa. Así que esas comparaciones y rankings que hace el Gobierno solo sirven para inflar el pecho de los burócratas, pero no reflejan la realidad económica y social. Entonces, la comparación relevante para nosotros es con Paraguay y ciertamente nuestras economías son cercanas a las de América Central. Por ejemplo, el PIB per cápita de Paraguay es mayor, pero eso se explica por qué tiene una población de siete millones de personas. Cuando uno ve, por ejemplo, la deuda total respecto del PIB, ellos tienen un envidiable 37,5%, mientras Bolivia, supera el 80%.

Respecto del déficit público, para el año 2022 son similares entre 6% y 7% del PIB. Eso sí, ellos gastan menos en educación que nosotros. En el tema de salud los gastos son muy similares. En el ranking de competitividad también estamos cercanos al puesto 100. El índice de corrupción también es parecido. La tasa de desempleo en Paraguay es el doble de la boliviana. Ahí sí hay una gran diferencia. Los niveles de inflación también son relativamente bajos en ambos países. En lo que respecta a algunos indicadores sociales nuestro rango de pobreza extrema alcanza el 11% de la población total, y en Paraguay, al 5%. (Toda esta información viene de datosmacro.com). En términos estructurales ambas economías dependen fuertemente de relaciones energéticas con Brasil. Bolivia vende gas al vecino, mientras Paraguay le suministra electricidad. También el conglomerado de la soya en ambas nociones es muy similar. Además, ambos son países mediterráneos. En suma, los dos países mejoraron su situación económica y social en los últimos 15 años. Ahora, donde sí hay una gran diferencia es en el modelo político que se implementó en ambos países. En Bolivia, la gestión estuvo a cargo de un gobierno de izquierda con fuerte participación estatal. En el caso de Paraguay, el modelo político enfatizó una mayor participación del sector privado. La conclusión —que en realidad podría ser una hipótesis de trabajo para que investigadores o estudiantes exploren— es: ¿Cuáles son las razones para un desempeño económico similar en contextos políticos tan diferentes?

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024, informó este miércoles la directora de...

El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
En 2024, en Cochabamba, se diagnosticaron 694 nuevos casos de del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH/sida), de...
Tras las persistentes lluvias, al menos seis avenidas principales presentaron baches de considerable tamaño en...
El nuevo edificio municipal cuenta con un 97 por ciento de avance físico y se prevé la conclusión en febrero para...
Eduardo P. A., de 19 años, y su hermano de 17, implicados en las dos muertes ocurridas en el pasaje Boulevard de la...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán (19 años) dio un giro casi decisivo antes del fallo del Tribunal de...
El club Aurora cerró cuatro incorporaciones en su primera semana de pretemporada a la cabeza del DT Daniel Farrar.
El club Universitario de Vinto se encuentra en gestiones para contratar dos refuerzos del exterior, con la idea de...
El estadio Félix Capriles, que esta temporada recibirá los partidos del torneo profesional, además los duelos por la...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
La película “Cónclave” lidera las nominaciones a los Premios Bafta 2025, anunciadas ayer, con 12 candidaturas, seguida...
La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...