Kissinger se ha marchado

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 03/12/2023

Por más broncas que en Latinoamérica se acumularon contra Henry Kissinger, él fue tratado en el mundo como el genuino estadista que fue hasta sus cien años, cumplidos hace poco. Por ejemplo, fue recientemente recibido por Xi Jinping en el mismo edificio en el que Henry se reunió con Zhou Enlai en los años setenta, cuando China y Estados Unidos se acercaron, a costa de los soviéticos. Xi Jinping hizo constar allí que las relaciones entre China y Estados Unidos estarían por siempre atadas al apellido Kissinger. Un tipo de cumplido que Xi reserva para muy pocos personajes en el mundo.

Pero el interés de Kissinger no fue sino marginalmente Latinoamérica, aunque sea aquí donde se lo recuerde, en general negativamente, por su papel como factótum estadounidense. Vuelvo aquí al encontronazo que tuvo Henry con Gabriel Valdés, canciller del presidente Frei (padre). El hijo de Valdés, Juan Gabriel, es actual embajador de Boric en Washington D.C. y ha hablado de la “profunda miseria moral” del fallecido Kissinger.

Gabriel Valdés visitaba al presidente Nixon, quien alguna vez dijo que “Latinoamérica no importa; el pueblo no da un bledo por Latinoamérica”. Como Vicepresidente, Nixon había visitado oficialmente Latinoamérica en los años cincuenta, incluyendo Bolivia, cuando se reunió con el presidente Hernán Siles, y casi fue linchado por una turba en Caracas.

Pero volvamos a Gabriel Valdés. Él llegó a la Casa Blanca en 1969; y allí Nixon y Kissinger escucharon esto del chileno: “Las políticas económicas de EEUU en Latinoamérica han sido más servidoras de sus propios intereses que benefactoras”. Valdés no era un radical, pero sus palabras les sonaron a Nixon y a Henry, “arrogantes e insultantes” (cito a Kissinger, en líneas de un historiador). Henry cuestionó a Valdés los datos que respaldaban su tesis; y Valdés replicó con ironía que provenían del Wall Street Journal, “que seguramente a ambos nos parece un diario muy serio”.

Kissinger quiso cobrar la afrenta: pidió almorzar con Valdés en la embajada de Chile en Washington. Allí Kissinger le soltó al chileno: “Nada importante puede venir del Sur. El eje de la historia empieza en Moscú, va a Bonn -ahora sería Berlín-, cruza hasta Washington y de ahí va a Tokio. Lo que pasa en el Sur no tiene importancia.” Valdés replicó, con orgullo entre patricio y subalterno: “Usted es un imperialista y no sabe nada del Sur”. Henry espetó: “Y no me importa”; Valdés retribuyó: “Usted es un alemán wagneriano; usted es un hombre muy arrogante.” Y Kissinger protestó: “no soy alemán, sino judío.” En esa discusión étnica, el chileno concluyó en voz baja, inversa a su furia: “creí que todos los judíos eran inteligentes”.

Kissinger siguió aferrado a que nuestro Sur importa poco. Quizá porque somos lo opuesto a esta máxima de Metternich, el gran austriaco a quien Kissinger admiraba: “Poco dados a las ideas abstractas, nosotros aceptamos las cosas como son e intentamos al máximo de nuestra habilidad protegernos contra las ilusiones sobre las realidades”.

En su texto El orden mundial, Kissinger alude a Latinoamérica en diez líneas, máximo, en un texto de casi 400 páginas. Hace un par de años o menos, publicó su libro sobre liderazgo, en el cual perfila la personalidad y legado de varios líderes mundiales con los que tuvo que contender, entre los cuales no se encuentra ningún latinoamericano. En ese libro tiene apenas una referencia a Brasil, pero por un nexo de una familia conocida de Margaret Thatcher, familia que acabó viviendo en nuestro gigante vecino.

Kissinger despidió al expresidente estadounidense Gerald Ford, en su entierro, diciendo que “De acuerdo con una tradición remota, Dios preserva a la humanidad a pesar de sus muchas transgresiones porque, en cualquier tiempo, existen solamente diez individuos quienes, sin estar al tanto de su papel, redimen a la humanidad. Gerald Ford fue uno de ellos”. Ahora que toca el adiós a Kissinger, parafraseándolo se puede decir que él estuvo en muchos momentos de su vida entre las diez cabezas del mundo, aunque la mente no tenga el poder redentor del corazón.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de agosto, para garantizar el orden público y...
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba encara los últimos preparativos con...

Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han duplicado la recompensa por su captura hasta...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en partido jugado anoche en el estadio...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad intensiva de Teatro Callejero en el marco...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires del...

Actualidad
Otra persona falleció cuando participaba en la extinción de un incendio forestal en la provincia de León,...
Dos personas resultaron este miércoles gravemente heridas tras recibir, dentro de un vehículo, disparos por armas de...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es...
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ratificó ayer el compromiso del Gobierno con la lucha frontal contra el...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....