El Bicentenario y el turismo abren la posibilidad de reconciliarnos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 12/12/2023

Ninguna actividad económica tiene base tan ancha como la del turismo. Son más de 20 los sectores que están relacionados con él de manera directa y la ventaja mayor es que los productos y los destinos están repartidos en todo el territorio nacional.

Lo auténtico y maravilloso se han convertido en unos sujetos más que no dejan de sorprendernos cuando nuestro territorio se explaya desde 6.542 m s.n.m. en el Nevado Sajama hasta 90 m s.n.m. cerca del río Paraguay. Si a ello le sumamos nuestra extensión territorial y la bajísima densidad, aparece un bono territorial que no estamos sabiendo aprovechar. Si toda la población boliviana se trasladase a vivir al departamento de Santa Cruz, y quedaran los otros ocho departamentos sin población alguna, seríamos sólo 33 habitantes por kilómetro cuadrado. El Salvador tiene 300. Y

Alemania, uno de los países con mejores índices de desarrollo sostenible, 233. En Bolivia cabrían 52 veces El Salvador y tres Alemanias. El problema no puede ser la tierra, sino la forma estúpida como nos estamos relacionando con ella.

La ironía es que estamos haciendo todo lo imposible por inviabilizar la potencialidad del turismo reproduciendo conductas perversas. Además de los bloqueos que convierten a Bolivia en destino de riesgo y de aventura en los nueve departamentos, se han presentado acciones repudiables, como la quema de domos hoteleros en el salar de Uyuni y la existencia de una “impuesto comunitario” que se aplica en lugares de turismo rural, conductas que no difieren en nada de las prácticas de las maras salvadoreñas o el “impuesto de guerra” aplicado por la guerrilla, los paramilitares o los narcotraficantes en su momento, en Colombia.

Parece que las autoridades y sectores productivos de Chuquisaca están por dar solución al problema. Si hay un departamento que necesita del turismo es Chuquisaca, y al descubrir que la cercanía del Bicentenario ofrece una oportunidad para ponerlo en valor, han estado realizando jornadas y debates de sensibilización que les permite evaluar sus potencialidades en patrimonio barroco, cultural e histórico para ofrecerlo al mundo.

Bolivia será el último país en celebrar su independencia y el 6 de agosto de 2025 debiera ser algo más que un momento de recordación histórica. Creen los chuquisaqueños que es un momento propicio para plantear un pacto a Bolivia por el desarrollo, el turismo y la reconciliación. Me ha tocado escucharlo y entusiasmarme al igual que ellos, con una posibilidad que ofrece certezas.

Chuquisaca es el único departamento que puede ser escuchado por el Gobierno sobre la importancia del turismo al existir un mandato en la Ley 1347, Ley del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce a Sucre, en su calidad de capital constitucional y al departamento de Chuquisaca, la calidad de centros articuladores de las actividades del Bicentenario y sede de los actos principales.

La Gobernación aprobó el Plan Estratégico Departamental para las Cultura, Artes y Turismo de Chuquisaca (Pedcat), elaborado junto con las instituciones del departamento, y en esa lógica está diseñando una estrategia de trabajo para 2024 que, en medio de sus propuestas, tiene dos acciones novedosas.

La primera será la aprobación de una ley departamental que declarará el turismo como prioridad departamental, proponiendo una concertación activa de todos los actores públicos y privados para lograr el objetivo. La segunda es más innovativa al proponer un Pacto Social hasta fines de 2025 por el cual los habitantes del departamento negociarán soluciones pacíficas a los conflictos, sin llegar al bloqueo de caminos y del aeropuerto.

Expresan que no desconocen las justas reivindicaciones que pudieran plantearse, simplemente, en un acto de madurez ciudadana comprometidos con el desarrollo del departamento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, se comprometen a no perjudicarse ellos mismos.

Si Chuquisaca lo logra, una vez más estará mostrando el camino a Bolivia, como hace 200 años.

El autor es director de Innovación del Cepad

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

10/06/2025
Llegó el momento de convertir la duda en la elección de una alternativa. Ahí están las 10 candidaturas que luego de procedimientos azarosos marcados por una...
06/06/2025
En uno de los momentos más complicados de nuestra vida política, cuando las señales sociales aparentemente demuestran lo contrario, cuando existen los...
27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...
20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...