La relación entre el Estado y las universidades

Columna
MIRADA MULTIDIMENSIONAL
Publicado el 15/12/2023

A pesar de su importancia, no se sabe cómo lograr mejorar la educación superior de nuestros jóvenes en manos de las universidades públicas y privadas. En la primera parte de este artículo hago un repaso de la situación y en la segunda, sugiero un cambio en la relación entre el Estado y las universidades.

Hace más de medio siglo que Bolivia realiza importantes esfuerzos en educación logrando algunos éxitos significativos en la erradicación del analfabetismo, la inclusión de las mujeres y una mayor participación de los jóvenes en la secundaria y en la educación superior. Para lograr todo esto, Bolivia destina el 10% del PIB a las escuelas y colegios y 2,3% a las universidades. El gasto por estudiante previsto en el presupuesto nacional llega a 1.430 dólares anuales por escolar y a 2.000 dólares por estudiante universitario.

Frente a gastos millonarios y habiendo logrado importantes avances en cobertura, corresponde preocuparse por el nivel académico. En un país en vías de desarrollo no es alarmante que la calidad de la enseñanza no sea comparable con la de otros países, pero lo realmente preocupante es su persistente deterioro. Hoy día, los niños terminan la primaria sin el dominio de la lectura, este problema se arrastra en la secundaria y las universidades se enfrentan a jóvenes mal formados en sus inicios y a otros problemas que les son propios.

En una tradición casi centenaria, en muchos países latinoamericanos las universidades públicas son autónomas, es decir, no dependen de ningún poder del Estado, pueden tomar sus decisiones como mejor crean conveniente. Son algo así como organismos extraterritoriales. Acorde con la CPE que otorga al Estado la obligación de asumir los gastos de educación, el Estado financia a las universidades y tiene la posibilidad de realizar auditorías para evitar malversaciones. Se ha aceptado, sin mucha discusión, que las universidades son instituciones delegadas del Estado para ocuparse de esta importante función. En este supuesto, el Estado es el responsable de los éxitos o fracasos del sistema educativo mediatizado por las universidades, a pesar de que no tiene participación en sus decisiones ni en su funcionamiento.

El supuesto anterior podría ser modificado en el marco de la CPE y el respeto a la autonomía universitaria interpretándolo como un acuerdo de compra de un servicio: el Estado requiere educar a sus jóvenes y para ello financia los centros de educación superior que pueden ofrecerle ese servicio. Como todo demandante de un servicio, el Estado puede especificar lo que quiere. Por ejemplo, podría pedir a las universidades formar mil ingenieros civiles cada año o mil médicos dotados de buenas calidades académicas. Podría también negarse a financiar los gastos de estudiantes que alarguen sus estudios por más de siete años y también pedir a las universidades el cumplimiento de sus propios estatutos, en particular, con relación a la designación de docentes. Podría pedir que los profesores encargados de realizar el servicio convenido tengan un buen nivel académico y podría organizar un sistema de seguimiento a la calidad de los servicios que está solicitando. En otras palabras, el Estado no debería desentenderse de la calidad educativa, lo que no significa que vulnere la autonomía universitaria. Es decir, deberá evaluar los resultados según lo solicitado y convenido y no inmiscuirse en los procesos para no vulnerar la autonomía universitaria.

Todas las carreras universitarias tienen un instituto de investigación, pero salvo algunos casos destacables, estos institutos brillan por su ineficiencia (peor aún: no hacen nada). Aceptando un nuevo relacionamiento entre el Estado y las universidades, el Estado podría acordar, mediante un pago convenido de mutuo acuerdo, que realicen las investigaciones que necesita, por ejemplo, sobre el litio, las energías alternativas u otros importantes temas.

Para decidir qué investigaciones pedirá a las universidades y para evaluar la calidad de los servicios que recibe, el Estado debería crear un Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) como existe en otros países (por ejemplo, Argentina). En virtud de la autonomía, las universidades pueden aceptar o rechazar los pedidos que el Estado les dirija. El Concyt podría encargarse también de guardar, ordenar y difundir las investigaciones científicas realizadas en o sobre Bolivia.

 

El autor es doctor en economía

Columnas de ROLANDO MORALES ANAYA

15/12/2023
A pesar de su importancia, no se sabe cómo lograr mejorar la educación superior de nuestros jóvenes en manos de las universidades públicas y privadas. En la...
15/09/2023
La historia universal muestra que una reacción humana frente al descontento y la impotencia es la risa. Cuento en este artículo algunos casos divertidos en...

Más en Puntos de Vista

En Portada
Cochabamba empezó ayer la celebración de su 215 aniversario con desfiles escolares, de teas y sesiones de Honor en el Concejo Municipal y la Asamblea...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su protagonismo en el desarrollo de diversas...

Arce, acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, entre otras autoridades, fueron...
A seis meses de las elecciones subnacionales en Bolivia, el escenario político comienza a tomar forma con anuncios de candidaturas, movimientos internos en los...
vEl presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el máximo tribunal del país devolvió la credibilidad y las garantías a la...
Cochabamba, el corazón de Bolivia y capital de los valles, atrae a miles de turistas cada año, con su clima templado, su incomparable gastronomía, sus destinos...

Actualidad
El 215 aniversario del departamento, este 14 de septiembre, encuentra a Cochabamba con todas sus potencialidades...
Cochabamba es considerada como el semillero de la cultura boliviana debido a su rica herencia cultural y su...
En el marco del 215 aniversario de la gesta libertaria de Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas...
Cochabamba, el corazón de Bolivia y capital de los valles, atrae a miles de turistas cada año, con su clima templado,...

Deportes
El esquiador paceño Paolo Vargas obtuvo 50 puntos en el Campeonato Sudamericano de Ski Cross Country en Corralco, Chile...
Aurora le ganó a The Strongest por 2-1 ayer en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde el jugador juvenil...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
Violencia radical. Redadas migratorias. Supremacistas blancos. Políticamente cargada, la nueva película de Paul Thomas...
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...