La relación entre el Estado y las universidades

Columna
MIRADA MULTIDIMENSIONAL
Publicado el 15/12/2023

A pesar de su importancia, no se sabe cómo lograr mejorar la educación superior de nuestros jóvenes en manos de las universidades públicas y privadas. En la primera parte de este artículo hago un repaso de la situación y en la segunda, sugiero un cambio en la relación entre el Estado y las universidades.

Hace más de medio siglo que Bolivia realiza importantes esfuerzos en educación logrando algunos éxitos significativos en la erradicación del analfabetismo, la inclusión de las mujeres y una mayor participación de los jóvenes en la secundaria y en la educación superior. Para lograr todo esto, Bolivia destina el 10% del PIB a las escuelas y colegios y 2,3% a las universidades. El gasto por estudiante previsto en el presupuesto nacional llega a 1.430 dólares anuales por escolar y a 2.000 dólares por estudiante universitario.

Frente a gastos millonarios y habiendo logrado importantes avances en cobertura, corresponde preocuparse por el nivel académico. En un país en vías de desarrollo no es alarmante que la calidad de la enseñanza no sea comparable con la de otros países, pero lo realmente preocupante es su persistente deterioro. Hoy día, los niños terminan la primaria sin el dominio de la lectura, este problema se arrastra en la secundaria y las universidades se enfrentan a jóvenes mal formados en sus inicios y a otros problemas que les son propios.

En una tradición casi centenaria, en muchos países latinoamericanos las universidades públicas son autónomas, es decir, no dependen de ningún poder del Estado, pueden tomar sus decisiones como mejor crean conveniente. Son algo así como organismos extraterritoriales. Acorde con la CPE que otorga al Estado la obligación de asumir los gastos de educación, el Estado financia a las universidades y tiene la posibilidad de realizar auditorías para evitar malversaciones. Se ha aceptado, sin mucha discusión, que las universidades son instituciones delegadas del Estado para ocuparse de esta importante función. En este supuesto, el Estado es el responsable de los éxitos o fracasos del sistema educativo mediatizado por las universidades, a pesar de que no tiene participación en sus decisiones ni en su funcionamiento.

El supuesto anterior podría ser modificado en el marco de la CPE y el respeto a la autonomía universitaria interpretándolo como un acuerdo de compra de un servicio: el Estado requiere educar a sus jóvenes y para ello financia los centros de educación superior que pueden ofrecerle ese servicio. Como todo demandante de un servicio, el Estado puede especificar lo que quiere. Por ejemplo, podría pedir a las universidades formar mil ingenieros civiles cada año o mil médicos dotados de buenas calidades académicas. Podría también negarse a financiar los gastos de estudiantes que alarguen sus estudios por más de siete años y también pedir a las universidades el cumplimiento de sus propios estatutos, en particular, con relación a la designación de docentes. Podría pedir que los profesores encargados de realizar el servicio convenido tengan un buen nivel académico y podría organizar un sistema de seguimiento a la calidad de los servicios que está solicitando. En otras palabras, el Estado no debería desentenderse de la calidad educativa, lo que no significa que vulnere la autonomía universitaria. Es decir, deberá evaluar los resultados según lo solicitado y convenido y no inmiscuirse en los procesos para no vulnerar la autonomía universitaria.

Todas las carreras universitarias tienen un instituto de investigación, pero salvo algunos casos destacables, estos institutos brillan por su ineficiencia (peor aún: no hacen nada). Aceptando un nuevo relacionamiento entre el Estado y las universidades, el Estado podría acordar, mediante un pago convenido de mutuo acuerdo, que realicen las investigaciones que necesita, por ejemplo, sobre el litio, las energías alternativas u otros importantes temas.

Para decidir qué investigaciones pedirá a las universidades y para evaluar la calidad de los servicios que recibe, el Estado debería crear un Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) como existe en otros países (por ejemplo, Argentina). En virtud de la autonomía, las universidades pueden aceptar o rechazar los pedidos que el Estado les dirija. El Concyt podría encargarse también de guardar, ordenar y difundir las investigaciones científicas realizadas en o sobre Bolivia.

 

El autor es doctor en economía

Columnas de ROLANDO MORALES ANAYA

15/12/2023
A pesar de su importancia, no se sabe cómo lograr mejorar la educación superior de nuestros jóvenes en manos de las universidades públicas y privadas. En la...
15/09/2023
La historia universal muestra que una reacción humana frente al descontento y la impotencia es la risa. Cuento en este artículo algunos casos divertidos en...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...