Estrangulaban a YPFB y se hicieron a los locos

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 18/12/2023

En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo tiempo, con un talento único sigue la escuela filosófica del despiste: “yo no fui, fue teté”, y se deslinda de las responsabilidades que le corresponde como causante de la crisis económica.

Hace algunas semanas, el presidente Arce reconoció que los subsidios a los hidrocarburos son descomunales. Esta semana reveló la negligencia con que se trató la política hidrocarburos del país. En efecto, se supo que fue una decisión del Gobierno de Morales frenar la inversión en exploración y producción de gas natural, a pesar de las curiosas alertas que daba el jefe del gabinete económico Arce Catacora. “Nadie me hacía caso”, confesó el padre del milagro económico degradado a cajero por el expresidente Morales. Más aún, reveló que el ministro de Hidrocarburos de la época, Luis Sánchez, era un “chachón”. No asistía a las reuniones del equipo económico ni de gabinete donde se definía el nivel de inversión pública en el sector. Y, lo más sui generis, nadie le decía nada. Fue este ministro y oceanógrafo quien reveló que Bolivia tenía un mar de gas. Arce sabía que era una mentira, con un pozo perforado al año eso era imposible. Nunca denunció la impostura.

En esta nueva coyuntura, el presidente actúa como Poncio Pilatos y se lava las manos con jabón. En la época, el corte de la inversión en exploración de gas y el total desorden en la política hidrocarburífera fueron alertados por varios profesionales del área. Ahora sabemos que el ministro Arce coincidía con esas denuncias en el círculo íntimo del poder, pero hacia afuera, en el ámbito de la opinión pública, seguía construyendo la narrativa de que la economía estaba boyante y que poseía un blindaje de tortuga diluviana.

El ministro de entonces y ahora presidente Arce sabía de la debacle que se avecinaba en el sector del gas natural. En 2014 se producían 60 millones de metros cúbicos al día (MMCD), pero ahora, con suerte, llegamos a 37 millones. Hace 10 años exportábamos 6.600 millones de dólares de este energético a Brasil y Argentina e importábamos en torno de 1.139 millones de dólares de gasolina y diésel. El superávit era de 5.000 millones de dólares. La renta gasífera: Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros impuestos, eran de 5.489 millones de dólares.

En el año 2022 esta renta se había reducido a 2.489 millones de verdes. Es decir, se habían esfumado de las arcas estatales 3.200 millones de washingtones. El año pasado fue el periodo de inflexión y Bolivia, de potencia gasífera se convirtió en un importador neto de hidrocarburos. Vendimos 3.000 millones de dólares de gas y compramos 4.200 millones de gasolina y diésel. El déficit de la balanza energética fue de 1.200 y pagamos, además, 1.700 millones de dólares de subsidio a los hidrocarburos.

Como es obvio, junto a este declive del sector hidrocarburífero, también cayeron los ingresos del Estado y consecuentemente se secaron los recursos para gobernaciones, municipios y universidades. Recordemos que, durante el auge, el año 2014, el 50% del total de las recaudaciones del Estado provenía de los impuestos, regalías y participaciones (en suma, todo el government take) del sector gas.

Esta es la abrumadora realidad de los hechos presentada hace muchos años por muchos opinadores y que ahora la primera autoridad del país reconoce que conocía y, más aún, que había alertado al presidente Morales de los hechos, quien no hizo nada para evitar el estrangulamiento de las gallinas de los huevos de oro, YPFB, que era el generador principal del excedente económico que sustentaba al modelo económico. En rigor, ambos, presidente y expresidente, serrucharon el piso a su engendro, uno por acción y otro por omisión. Ahora se revela la eutanasia, a cuatro manos, en el marco de una feroz disputa por el poder.

Pero para tranquilidad de todos, ahora que las vacas salieron del corral, las autoridades del Gobierno decidieron cerrar la puerta y prometen, ahora sí, cientos de millones de dólares en exploración en 42 nuevos proyectos, que, si funcionan, en cinco años darán frutos. Pero la pregunta central a estas alturas de la coyuntura es: Un gobierno que desde hace 10 años tiene un déficit público y tiene una enorme escasez de recursos, ¿cómo financiará los nuevos emprendimientos?

El ataque de sinceridad del presidente se basa, sin embargo, en cargar el muertito al candidato Evo, como parte de la ch’ampa guerra de la hermandad del poder. Aprovechando el viaje coyuntural de franqueza también se podría reconocer que estamos frente a una inflación reprimida, sobornada por subsidios que no son sostenibles. Que lidiamos con un crecimiento económico que declina. Y que tenemos una tasa de desocupación que oculta una enorme precariedad laboral basada en una economía informal gigante. Asimismo, en un viaje en el tiempo, el ministro Arce podría alertar a los candidatos Arce y Morales que el origen de la escasez de dólares y diésel está en el déficit público que completa 11 años o que la destrucción del medioambiente se basa en el modelo primario y extractivista que defienden con tanto ahínco.

Bueno hasta aquí llegué este año. No me queda más que agradecer, con el corazón, su amable compañía y lealtad semanal con esta columna. Soy grato también con todos los medios de comunicación que la acogieron después del cierre de Página 7. Volveré a las trincheras del debate en tres semanas. Nos espera un próximo año complejo. Deseo a todos unas maravillosas fiestas.

Recarguen la resiliencia y alimenten la esperanza a pesar de los que nos gobiernan. Otro país, más justo y productivo, es posible y en 2024 lo propondremos y defenderemos.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

05/02/2024
Los bloqueos desangran la economía de un país. Yo bloqueo, tu bloqueas, ellos bloquean, nosotros bloqueamos. Mi bloqueo es el bueno porque defiende lo que yo...
29/01/2024
El día de la marmota es una película estadounidense de comedia dirigida por Harold Ramis y estrenada en 1993. La trama gira en torno a un hombre llamado Phil...
22/01/2024
Volvimos. Muchas gracias por estar nuevamente conmigo en este espacio para discutir ideas económicas, sociales y políticas. Por ayudarme, con su lectura, a...
18/12/2023
En algo que parece una estrategia de dosis homeopática, el Gobierno viene reconociendo, poco a poco, serios problemas de la economía boliviana. Pero al mismo...
11/12/2023
El delirio ideológico en el que se encuentra el Gobierno lo impulsa a controlar todo el espectro del análisis económico y político. Define que es crisis, a...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
13/07/2025
Constantino Klaric
13/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
En Portada
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez,...
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...