El primer cafetal de Bolivia se inició en Moxos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/12/2023

Sigamos bordando la narrativa del café con los hombres y mujeres de buena voluntad que mantienen la decisión de trabajar y producir en un país digno. Esta es una investigación apasionante.

En 1714, el alcalde de Ámsterdam regaló plantas de café al rey Luis XIV de Francia. Gabriel de Clieu, oficial de la armada francesa, en 1723 obtuvo una de ellas directamente del Jardín Real Botánico de París, trasladándola a Martinica, isla francesa ubicada cerca de Venezuela y Puerto Rico. La planta se adaptó muy bien al clima de la isla y al cabo de 50 años, se contabilizaban 19 millones de cafetos. Otra investigación señala que fueron los holandeses quienes lo introdujeron en lo que hoy es Surinam y luego los franceses a principios del siglo XVIII, lo llevaron a Colombia y Brasil. Ambas historias coinciden en señalar los inicios del siglo XVIII como la fecha que el café llega a América.

Para el objeto de nuestra investigación, está registrado que en 1730 los jesuitas sembraron café en la Nueva Granada (hoy Colombia), con granos que habían llevado viajeros provenientes de las Guayanas, a través de Venezuela. Los jesuitas habían creado la provincia jesuítica del Perú en 1568, la más antigua de Hispanoamérica bajo el mando del superior general San Francisco de Borja, teniendo esa provincia relación con los jesuitas de Nueva Granada.

Los jesuitas llegaron al territorio hoy boliviano, en 1572, desde el Perú. En 1675, los jesuitas Pedro Marbán y Cipriano Barace inician la evangelización de los pueblos que habitaban la llanura de los ríos Mamoré y Guapay, teniendo como centro de operaciones administrativas, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Algunas de las expediciones misionales a Chiquitos se originaron en Tarija, donde la orden estableció un colegio en 1691, patrocinado por el marqués del Valle de Tojo. Santa Cruz fue también el centro de las operaciones comerciales y las comunicaciones con las misiones de Moxos y Chiquitos durante todos sus años de existencia, aunque ambas mantuvieron separada la relación de autoridad definida por la Orden, Moxos dependía de Lima, Chiquitos de Asunción.

Los jesuitas habían participado en varias expediciones de exploración de la zona (1595, 1617, 1667), y en 1671, el provincial de Lima encargó al colegio de Santa Cruz la instalación de misiones estables. Luego de varias campañas, en 1682 fue fundado el primer pueblo, Loreto.

En 1607 se crea la jurisdicción jesuítica de Paraguay, que incluyó Chile y Argentina, y de la que dependían las misiones de Chiquitos; la primera misión de Chiquitos, San Francisco Xavier, se fundó en 1691.

¡Y aquí empieza la magia! Dice la crónica: "Desde un punto de vista agronómico, la extrema humedad condicionaba además la agricultura: el mercado español, ávido de pan y vino, no logró adecuar ni el trigo ni la vid, aunque encontró en los cultivos tropicales un sustituto eficiente. En las zonas altas el maíz —que se cosechaba dos o tres veces al año— y en las zonas más deprimidas, la caña de azúcar, el café —sobre todo en las misiones de San Pedro y San Javier (próximas a Trinidad)— el tabaco, la mandioca, el arroz, los plátanos, el maní y las legumbres formaron los recursos alimenticios básicos de la población local y del giro exportador".

"Algunos productos tropicales de Moxos también aparecen en el país chiquitano: algodón, arroz, azúcar, cera. Se produce añil, crecen tamarindos, se usa el bálsamo de copayba, la vainilla y árboles como el totaiz y el tonaquí de cuyas fibras se hila” (Villaurrutia 1789). (La economía de Moxos y Chiquitos (1675 – 1810, Daniel J. Santamaría)

Ahora ya podemos precisar que fue a Moxos dónde llegó primero el café a Bolivia; los estudios concuerdan que a Yungas lo hizo a finales del siglo XVIII cuando esclavos que huían de los trabajos inhumanos en territorio actualmente brasileño trajeron, como parte de sus pertenencias, semillas de café.

El camino abierto por los jesuitas que introdujeron la siembra del café en el territorio que hoy es Colombia, fue expandido a la provincia jesuita del Perú hasta llegar a Moxos y junto con el cacao, fueron productos aprovechados en dichas misiones.

¡El camino permite seguir sembrando, desde el Beni, un cafetal del tamaño de Bolivia!

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...