El ministro de “justicia” y su penosa chacota jurídica

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 22/01/2024

La autoprórroga del mandato de los magistrados del Órgano Judicial, ha acentuado el escrutinio y la crítica al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y a las actuaciones del ministro de Justicia. Juristas reconocidos cuestionan fundamentos o alcances de la declaración 0049/2023 o de la sentencia 1010/2023 del TCP porque, si mantienen vigente la sentencia 084/2017, “individualizarían sus decisiones para beneficiar o castigar a personas específicas respecto a la reelección presidencial”. Observan también la abierta parcialización del ministro de Justicia con las decisiones del TCP, como una extralimitación de sus facultades que quiebra la institucionalidad constitucional y que rompe el principio de separación de poderes.

Participar en ese nivel del debate está muy por encima de mis capacidades, pero como ciudadano de a pie, creo que el acelerado deterioro de la justicia, es una amenaza para la democracia y para el bienestar cotidiano de las personas. Desde mi mirada —sustentada en el sentido común, la actuación del ministro de Justicia devela un abierto y peligroso manoseo político de la justicia. Discrepo con él en las justificaciones que ofrece sobre la autoprórroga de los magistrados en tres aspectos: la calidad de los magistrados, la “constitucionalidad” de la decisión con la que se favorecen, y el posible “vacío de poder” como el argumento base. Me explico.

El ministro defiende la autoprórroga de magistrados del Órgano Judicial —cuyo mandato concluyó el 31 de diciembre de 2023, para “no caer en un vacío institucional”. Para el ministro, la autoprórroga, no es inconstitucional y estará vigente hasta que la Asamblea preseleccione y el Tribunal Supremo Electoral resuelva la elección de nuevos magistrados: “estamos hablando de que solo se los puede sustituir por personas con la misma calidad que ellos, preseleccionados por dos tercios (en la Asamblea) y elegidos por el voto popular; en tanto, no haya magistrados con esas condiciones ellos deben prorrogar su mandato hasta que vengan esas personas”, dijo el ministro en conferencia de prensa reiterando finalmente que “las decisiones y sentencias del TCP son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno”.

Primero, en diciembre de 2017, mi análisis del proceso de calificación y de preselección de los candidatos mostró que el manoseo político fue determinante en la preselección de candidatos a magistrados al TCP. Hace dos semanas, Brújula Digital publicó una síntesis (Magistrados del TCP ni fueron los mejores ni elegidos por el pueblo, BD, 03.01.24).

En resumen, los autoprorrogados estuvieron, en promedio, 33 puntos porcentuales (pp) por debajo de la mejor calificación en currículum, y 13 pp por debajo respecto de la mayor nota en el examen, mostrando que “la elección por 2/3” fue una farsa: los preseleccionados por la ALP, fueron impuestos políticamente y estuvieron lejos de ser los mejores postulantes. Por último, tampoco fueron elegidos por el pueblo: más del 60% de votos emitidos les negaron apoyo.

Segundo, la CPE establece que el TCP vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y garantías (Art 196-I). En función interpretativa, se aplica como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente, así como el tenor literal del texto (Art 196-II).

La CPE fija el mandato de los magistrados del Órgano Judicial en seis años improrrogables: “su periodo de mandato será de seis años y no podrán ser reelegidos; cesarán en sus funciones por cumplimiento de mandato…”.

En este contexto, la autoprórroga, además de ser conceptualmente nula porque “nadie puede emitir fallos en beneficio propio”, excede groseramente el ámbito de atribuciones del TCP: su tarea es velar por el cumplimiento de la CPE y su capacidad interpretativa debe privilegiar, primero, la voluntad del constituyente (no reelección; cesación de funciones por cumplimiento del mandato; y más del 60% de voto rechazo desde la sociedad en las elecciones) y, segundo, el tenor literal del texto (seis años de mandato explícitamente fijados): evitar vacíos de poder no es un criterio que el TCP pueda sobreponer a los dos criterios base de interpretación de la CPE, menos para modificarla a su conveniencia. Es pues absurdo que la anticonstitucional “autoprórroga” esté amparada por un “carácter vinculante de cumplimiento obligatorio”.

Finalmente, tercero, el Ministerio de Justicia (MJ) tiene la responsabilidad de coordinar desde el Órgano Ejecutivo la gestión de la administración pública de justicia con el Órgano Judicial y la ALP. En este marco, una de sus responsabilidades implícitas es evitar vacíos de poder o institucionales que limiten o priven a la ciudadanía del servicio de justicia garantizado por la CPE. Por ello, no está exento de responsabilidad respecto a que la ALP (controlada por el partido de gobierno) no cumplió su tarea de convocar y preseleccionar a candidatos a las magistraturas dentro de los plazos previstos en los calendarios de la ALP y del TSE.

Para evitar el vacío de poder, además de la negociación política, el MJ pudo haber recurrido a una Acción de Cumplimiento o alentado una Acción Popular. ¿No correspondería hoy abrir procesos por incumplimiento de deberes contra el presidente de la ALP, de las cámaras de Senadores y Diputados, y del ministro de Justicia?

No soy jurista, pero el sentido común elemental me lleva a rechazar a los autoprorrogados por ilegítimos e inconstitucionales. No llegamos inexorablemente a la grave situación actual; fuimos traídos deliberadamente a la “autoprórroga como única solución” por cálculos políticos. Sería pues socialmente estúpido no exigir una verdadera elección judicial en los plazos más cortos y técnicamente posibles, al margen de cualquier interés político partidario, como primer paso a una verdadera reforma estructural de la justicia boliviana.

Quienes creemos en la justicia y en la democracia, rechacemos abiertamente la chacota jurídica, neguemos legitimidad y legalidad a los autoprorrogados, responsabilicemos a sus titiriteros, y demandemos elecciones judiciales ¡ya! así la ALP y el TSE tengan que trabajar 24 horas al día. Para eso les pagamos.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

13/01/2025
Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel de Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido...
10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...