La soledad en la educación

Columna
PRIMERO LA EDUCACIÓN
Publicado el 15/10/2020

En días pasados me preguntaron sobre cuál era mi opinión sobre la clausura del año escolar, a lo que respondí que no cabe duda que fue una sorpresa. Considero que, al menos, pudieron haberse hecho mayores esfuerzos para evitar tomar decisión tan drástica, procurando generar recursos que posibiliten extender el tiempo de duración de la gestión lectiva y orientaciones adecuadas para desarrollar las competencias mínimas en cada año de escolaridad.

Al ni siquiera culminar con regularidad un tercio de la gestión, todos los estudiantes fueron afectados; pero más los de 1° de Primaria y los de 6° de Secundaria. En el primer caso, porque la fase inicial de lectura, escritura y cálculo elemental, son claves para desempeños de mayor complejidad a futuro y, en el caso de los estudiantes de 6° de Secundaria porque, por lo general, es el año en el que, además de concretar una etapa curricular, normalmente aprovechan para recibir información diversa sobre opciones de formación y consolidación de sus habilidades en un determinado campo e identificación de sus posibilidades en cuanto a alternativas que les lleven a asumir nuevos desafíos y responsabilidades.

Asimismo, el limitado relacionamiento físico entre pares, como consecuencia del aislamiento obligatorio, ha llevado a los estudiantes a vivir situaciones de estrés y depresión nada saludables, más para niños y adolescentes. Se ha restringido su desarrollo social, afectivo, emocional de manera brusca e inesperada.

Si bien el recurso a la tecnología ha tratado de salvar esta nueva realidad a través de los docentes que a su vez, han debido enfrentar otro tipo de situaciones difíciles –porque no es lo mismo desarrollar una clase desde el frente de una pantalla de computadora que estando en contacto físico directo con los estudiantes, donde una mirada, un gesto o un movimiento valen más que 100 palabras, se puede decodificar e inmediatamente dar respuesta a las interrogantes que no se plantean pero que se evidencian con actitudes que se pueden observar en el momento.

En la clase virtual, el docente no sabe hasta qué punto ha logrado el propósito pedagógico, si bien se pueden elaborar secuencias didácticas interesantes, innovadoras, dinámicas, etc.., quedan las incógnitas de si los estudiantes están logrando los desempeños deseados, comprendiendo a cabalidad lo que se ha previsto para una sesión sincrónica o asincrónica, se están promoviendo actitudes y valores que acompañen lo aprendido, etc.

Esos aspectos conducen a inferir que tanto docentes como estudiantes están solos, que están sufriendo por la precariedad de la conectividad, por la no disponibilidad de recursos (equipos, megas u otros) o por los distractores que se presentan en el contexto como la presencia de los hermanos que están haciendo lo mismo o los papás y mamás que están con sus propias ocupaciones, etc., etc., lo que conlleva a recurrentes ciclos de ira-impotencia-frustración que culminan en fuertes golpes bajos a la  autoestima. ¿Cuántas personas se sienten huérfanas a la hora de resolver estas situaciones?

Aun cuando la solidaridad entre compañeros se ha incrementado (porque comparten presentaciones, utilizan todo tipo de dispositivos y hacen múltiples pruebas, exámenes o tareas), no siempre hay personas cerca que puedan acompañar estos momentos de soledad que unos y otros experimentan.

A pesar de todo, la educación virtual también es posible en nuestro medio y puede ser más efectiva en la medida que el docente tenga claridad en su intencionalidad pedagógica, en su proceso, en la aplicabilidad de lo que está enseñando y del producto de lo que los estudiantes están aprendiendo. No existirán barreras que impidan que docentes y estudiantes se interrelacionen y comuniquen de mejor manera, independientemente de la modalidad de formación, evitando que dicho proceso pedagógico quede solitario en lugar de realizar un trabajo verdaderamente colaborativo, que implique construcciones colectivas, que genere verdaderas comunidades de aprendizaje entre todos los actores de la comunidad educativa.

No se trata sólo de conocimiento, se trata de actitud, de empatía, de claridad, de discernimiento respecto de qué es lo esencial, lo cual sería lo ideal.

 

La autora es docente universitaria e investigadora

Columnas de MARÍA LUZ MARDESICH PÉREZ

06/02/2019
A tres días de iniciada la gestión escolar, nos preguntamos ¿qué novedades nos depara este año, en materia educativa?
21/11/2018
Para quienes somos educadores, el tema educativo no se agota por las múltiples dimensiones que abarca.
12/09/2018
Hay temas que son recurrentes en el quehacer educativo cotidiano que bien vale la pena abordarlos desde distintas perspectivas; en este caso lo hago desde la...
12/09/2018
Hay temas que son recurrentes en el quehacer educativo cotidiano que bien vale la pena abordarlos desde distintas perspectivas; en este caso lo hago desde la...
  •  

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
En Portada
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...
La Justicia dictó detención domiciliaria para el magistrado suplente Iván Campero, investigado en el caso consoricio. La audiencia se inició cerca de las 18:00...

La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, anunció que elabora un “Plan de Ordenamiento Vehicular” con el objetivo de reducir la...
En caso de que Arturo Murillo sea llevado a Bolivia tras su liberación en Estados Unidos este 21 de junio, la Fiscalía de La Paz tiene al menos ocho procesos...
Al menos 70 palestinos han muerto desde la madrugada de este viernes (20.06.2025) en ataques israelíes contra diversas zonas de la Franja de Gaza, informó el...
Ante el daño que provocan en las mascotas las detonaciones de los juegos pirotécnicos, el Departamento de Zoonosis, instó a la población a evitar el uso de...

Actualidad
Un juez federal de Nueva Jersey ha ordenado este viernes a la Administración de Donald Trump la liberación del...
Al menos 70 palestinos han muerto desde la madrugada de este viernes (20.06.2025) en ataques israelíes contra diversas...
Una nueva oleada de misiles lanzados desde Irán impactó hoy viernes en el norte de Israel, lo que dejó a 21 personas...
Luego de presentarse en la Policía para dar su declaración por el caso consorcio, ayer en la tarde el exministro de...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...