Una interpretación de la democracia desde la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Columna
Publicado el 17/02/2024

¿Qué deberíamos entender por democracia? La democracia es el gobierno y el poder del pueblo. Fue una invención del pueblo ateniense entre los siglos VII y V a. C. Su originalidad residía en delegar la más alta función del Estado, la legislativa, a una asamblea popular elegida por un número grande de ciudadanos, que se encargaría de debatir y aprobar las normas de carácter social llamadas leyes. Por ello el acto de legislar pasaba de un monarca o de una pequeña oligarquía que no rendía cuentas a nadie, a manos de una asamblea donde lo principal era la contraposición de argumentos hasta lograr una especie de consenso racional. Giovanni Sartori dice: “La democracia es el lugar por excelencia de la política y el gran invento de Occidente”.

Como cualquier sistema social la democracia ha sufrido muchos cambios y también ha sido utilizada para fines autoritarios, como ocurrió con la democracia ateniense al poco tiempo de su máximo esplendor. En el curso de los siglos la democracia ha pasado por modelos muy diferentes que tienen que ver con el sistema electoral y con la constitución del poder ejecutivo y su cambiante relación con el legislativo. La base electoral se fue ampliando en favor de los diferentes sectores sociales. Por ello hoy en día casi todos los seres humanos mayores de edad gozan de la calidad de ciudadanía que les da el derecho a elegir y ser elegidos para ejercer mandatos en los poderes legislativo y ejecutivo.

Un impulso importante para el proceso de democratización fue la Revolución británica (La “Revolución gloriosa”, 1688-1689), que instauró el gobierno de tipo parlamentario (el ejecutivo tiene que tener un voto de confianza explícito del poder legislativo y cesa en sus funciones inmediatamente con un voto de desconfianza) y la primera proclamación de los derechos del individuo.

La Revolución francesa de 1789 confirmó el sistema parlamentario de gobierno, amplió los derechos fundamentales e inició un programa educativo para que el ejercicio de la democracia sea comprendido por todos los sectores sociales. El derecho electoral se ha ido ampliando desde entonces y se ha convertido en el actual voto universal. Con algunas excepciones el sistema democrático ha sido hoy adoptado como modelo (en apariencia) en casi todas las naciones del mundo en sus dos variantes principales: el sistema parlamentario ya descrito y el sistema presidencialista que fue originado en la Constitución de Estados Unidos en 1787.

La Constitución Política del Estado Plurinacional, de 2009, prescribe en su artículo 11. I: “la forma democrática participativa, representativa y comunitaria”. Continuando en el mismo artículo el texto constitucional establece la “democracia directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa” (artículo 11. II). Estas posibilidades de democracia directa han sido aprovechadas por la ciudadanía en muy pocos casos debido a una burocracia que no se acerca a los ciudadanos de a pie.

Es importante comprender que la democracia representativa es el sistema más usado a nivel mundial. Los votantes no deliberan sino por medio de sus representantes elegidos a un Parlamento nacional y a asambleas regionales. En Bolivia la democracia representativa funciona por medio del poder legislativo elegido por voto universal, directo y secreto (artículo 11. II. 2). La democracia comunitaria se constituye mediante la “designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos” (artículo 11. II. 3)

En síntesis, en nuestro país existen tres tipos de democracia establecidas por mandato de nuestra Constitución: la directa y participativa, la representativa y la comunitaria. Entonces queda claro que no solo deberíamos basarnos en la democracia representativa para ejercer el poder democráticamente.

Hoy en el país nos encontramos en una crisis política y social. Basándome en las ideas de Aristóteles y en ejemplos históricos, tenemos que aceptar que todo sistema democrático puede ingresar en una fase de degeneración, como fue la demagogia de Alcibíades en la Atenas Clásica, que llevó a esta ciudad-Estado a su decadencia como sociedad.

La democracia representativa en nuestro país nos está llevando a la catástrofe por culpa de los demagogos que se insertan en los partidos políticos y son un obstáculo y una gangrena que socava el buen funcionamiento del aparato estatal cuyo fin es lograr el bien común. Una salida urgente de esta situación es activar la democracia directa establecida en nuestra Constitución. Como se sabe por la historia reciente, la democracia directa ha sido uno de los puntos programáticos más valorados y usados propagandísticamente por regímenes socialistas y populistas. La Rusia de Lenin, la Cuba de los hermanos Castro y la Venezuela de Chávez y Maduro han propagado incesantemente la concepción de que la democracia directa es la adecuada respuesta del pueblo a la democracia representativa oligárquica. Los resultados dictatoriales e inhumanos de estos regímenes han ensombrecido la democracia directa.

Deseo rescatar la democracia directa para nuestro país en un aspecto específico, a pesar de lo manifestado en el anterior párrafo. En paralelo a la elección de los altos magistrados se podría elegir a ciudadanos sin necesidad de que pertenezcan a partidos políticos o agrupaciones ciudadanas, y sin pasar por las complicadas trabas que el ordenamiento jurídico exige a los candidatos. Los que postulan al poder legislativo y las asambleas regionales deberían ser candidatos independientes que no tienen las posibilidades de pasar exitosamente por la jungla burocrática, ni los partidos políticos; estos candidatos, según mi opinión estarían mucho más cerca de las auténticas demandas de los electores.

Al solicitar la activación completa del artículo 11 al Órgano Electoral Plurinacional, desde la iniciativa ciudadana, deberíamos proponer una reingeniería electoral para que un ciudadano de a pie se postule de manera directa con su propuesta de proyecto y demuestre porqué le interesa ocupar un curul. De este modo, un partido político ya no sería un obstáculo para el ciudadano que tiene derecho a ser elegido y que quiera aportar libremente al país sin necesidad de ninguna ideología ni sigla política.

 

La autora es abogada, licenciada en filosofía y magíster en seguridad, defensa y desarrollo

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...