La Reforma de Córdoba y la universidad pública boliviana

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 17/02/2024

El mundo de las universidades, ha transitado desde el pasado siglo, por un conjunto de reformas, entendidas como transformaciones estructurales para atender demandas de sentido democrático en tensión con los intereses corporativos anquilosados en la estructura universitaria.

El Manifiesto Liminar de 1918, documento central de la Reforma Universitaria de Córdoba, puso el acento en el elemento ético, movilizador de las conciencias y transformador de las prácticas. La potencia de sus reclamos, interpelaron a “los hombres libres de Sud América”. De ahí, su riqueza, su fuerza y su legado incuestionable en el presente, cuando en muchos escenarios latinoamericanos se quiere desplazar a la universidad pública.

La Reforma de Córdoba ha representado un horizonte de nuevas significaciones. Remeció los cimientos de la antigua academia, dando lugar a las libertades intelectuales, al compromiso social y a las demandas democráticas consustanciales al ser y hacer de la universidad latinoamericana. Y también reafirma la vocación y responsabilidad política de la universidad de reflejar al país.

Pensar los postulados orientadores de la Reforma de Córdoba, interroga nuestro quehacer como universidad pública con historia, pues el país se reconoce en la universidad pública boliviana y su densidad histórica, política y social representa el espíritu de Bolivia.

El Manifiesto Liminar y su visión transformadora tienen una clara orientación al cambio permanente, a la reforma como elemento consustancial de una nueva universidad de corte propio y la visión de la transformación e innovación como dinamizadores de un proyecto que expresa un sentido remozado de universidad, no ajeno a los proyectos colectivos del nuevo ser nacional. En este caso, de la nación argentina. Pero, cada universidad pública de América Latina hizo su propia lectura y asignó una representación simbólica y social en la proyección de una universidad pública inserta en la vida nacional. De todas maneras, es importante recordar, que las instituciones académicas provienen de tradiciones comunes y afrontan dificultades y problemas similares.

En síntesis, la reforma universitaria producto del Manifiesto Liminar, coloca el acento en la fuerza transformadora de los jóvenes a través de la democratización de la enseñanza, el ejercicio del pensamiento crítico, la curiosidad por conocimientos avanzados y el espíritu anticlerical. Gracias a la Reforma de Córdoba, las antiguas universidades públicas de América Latina, cambiaron sus estructuras y se transformaron en universidades abiertas, inclusivas y populares.

La Reforma Universitaria de Córdoba mostró al mundo una propuesta de imbricación de la universidad con un proyecto de país, lo que incluía la democratización universitaria y la transformación social como consustanciales en un siglo XX de ampliación de derechos. Se trató, entonces, de la presencia influyente de un actor decidor en la política nacional, la universidad pública como parte de los actores centrales del Estado-nación.

En Bolivia se reconoce a la educación como un bien público y una tarea ineludible del Estado Plurinacional tanto en su condición de proveedor, como de regulador y garante de su calidad. Si la universidad es el espejo de la sociedad, serán las instituciones universitarias, las llamadas a ser las instancias centrales de la construcción social del conocimiento y el elemento dinamizador en el proyecto de crecimiento de la nación. Por esto, es necesario ampliar los espacios de debate y de diálogo entre el Estado, los investigadores y los ciudadanos.

En todo caso, el legado reformista de Córdoba, que se proyecta en Bolivia en las universidades públicas, instala un clima democrático en la vida institucional y consagra la autonomía y el cogobierno, pero también afianza en la práctica, el compromiso con la realidad social, los procesos de democratización, ciudadanización y, lo fundamental, la importancia política de la transformación permanente de las universidades.

 

La autora es docente de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

12/02/2025
El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable. Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes...
29/01/2025
En un mundo que pone el acento en los intereses individuales más que en el bien común, Donald Trump, el 47° presidente de Estados Unidos, pretende marcar la...
25/12/2024
Mi abuela Dalinda me recuerda que escribir es una forma de vencer al tiempo y conjurar el olvido, trascender la finitud de nuestra existencia.  Ella está,...
18/09/2024
Autoestima y amor propio representan lo mismo. La autoestima femenina ha estado enraizada en las mujeres de todos los tiempos, quizá con mayor lucidez en...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
En Portada
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo que consideran un trato preferencial del...
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso Senkata, en la que participa Jeanine Áñez....

Bajo un estricto operativo de seguridad, excívico potosino, Marco Antonio Pumari, fue trasladado la noche del domingo desde el penal de Cantumarca, en Potosí,...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció ayer que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para...
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B)....

Actualidad
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz instaló este lunes una audiencia virtual en el marco del caso...
Privados de libertad de varias cárceles se declararon en “estado de emergencia pacífica nacional”, en protesta por lo...
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional...
Más de 62.700 palestinos han muerto en la Franja de Gaza por la ofensiva militar lanzada por Israel en octubre de 2023...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...