La Reforma de Córdoba y la universidad pública boliviana

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 17/02/2024

El mundo de las universidades, ha transitado desde el pasado siglo, por un conjunto de reformas, entendidas como transformaciones estructurales para atender demandas de sentido democrático en tensión con los intereses corporativos anquilosados en la estructura universitaria.

El Manifiesto Liminar de 1918, documento central de la Reforma Universitaria de Córdoba, puso el acento en el elemento ético, movilizador de las conciencias y transformador de las prácticas. La potencia de sus reclamos, interpelaron a “los hombres libres de Sud América”. De ahí, su riqueza, su fuerza y su legado incuestionable en el presente, cuando en muchos escenarios latinoamericanos se quiere desplazar a la universidad pública.

La Reforma de Córdoba ha representado un horizonte de nuevas significaciones. Remeció los cimientos de la antigua academia, dando lugar a las libertades intelectuales, al compromiso social y a las demandas democráticas consustanciales al ser y hacer de la universidad latinoamericana. Y también reafirma la vocación y responsabilidad política de la universidad de reflejar al país.

Pensar los postulados orientadores de la Reforma de Córdoba, interroga nuestro quehacer como universidad pública con historia, pues el país se reconoce en la universidad pública boliviana y su densidad histórica, política y social representa el espíritu de Bolivia.

El Manifiesto Liminar y su visión transformadora tienen una clara orientación al cambio permanente, a la reforma como elemento consustancial de una nueva universidad de corte propio y la visión de la transformación e innovación como dinamizadores de un proyecto que expresa un sentido remozado de universidad, no ajeno a los proyectos colectivos del nuevo ser nacional. En este caso, de la nación argentina. Pero, cada universidad pública de América Latina hizo su propia lectura y asignó una representación simbólica y social en la proyección de una universidad pública inserta en la vida nacional. De todas maneras, es importante recordar, que las instituciones académicas provienen de tradiciones comunes y afrontan dificultades y problemas similares.

En síntesis, la reforma universitaria producto del Manifiesto Liminar, coloca el acento en la fuerza transformadora de los jóvenes a través de la democratización de la enseñanza, el ejercicio del pensamiento crítico, la curiosidad por conocimientos avanzados y el espíritu anticlerical. Gracias a la Reforma de Córdoba, las antiguas universidades públicas de América Latina, cambiaron sus estructuras y se transformaron en universidades abiertas, inclusivas y populares.

La Reforma Universitaria de Córdoba mostró al mundo una propuesta de imbricación de la universidad con un proyecto de país, lo que incluía la democratización universitaria y la transformación social como consustanciales en un siglo XX de ampliación de derechos. Se trató, entonces, de la presencia influyente de un actor decidor en la política nacional, la universidad pública como parte de los actores centrales del Estado-nación.

En Bolivia se reconoce a la educación como un bien público y una tarea ineludible del Estado Plurinacional tanto en su condición de proveedor, como de regulador y garante de su calidad. Si la universidad es el espejo de la sociedad, serán las instituciones universitarias, las llamadas a ser las instancias centrales de la construcción social del conocimiento y el elemento dinamizador en el proyecto de crecimiento de la nación. Por esto, es necesario ampliar los espacios de debate y de diálogo entre el Estado, los investigadores y los ciudadanos.

En todo caso, el legado reformista de Córdoba, que se proyecta en Bolivia en las universidades públicas, instala un clima democrático en la vida institucional y consagra la autonomía y el cogobierno, pero también afianza en la práctica, el compromiso con la realidad social, los procesos de democratización, ciudadanización y, lo fundamental, la importancia política de la transformación permanente de las universidades.

 

La autora es docente de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

12/05/2025
Presidente Noboa, su juventud, formación y conexión con diversos sectores sociales desde jóvenes, profesionales de las clases medias, indígenas, adultos y...
25/04/2025
La educación es un acto de fe en sí mismo y en los demás. Hoy en la segunda clase del semestre en la universidad hablamos de cómo la educación se conecta al...
06/04/2025
“El mayor pecado para la sociedad es la independencia de pensamiento” decía Emma Goldman. Es lo primero que se refleja al conversar con Marita Kent Solares y...
12/02/2025
El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable. Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...