Los cuatro desaparecidos de Guayaquil y la racialización

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 12/02/2025

El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable.

Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes tintes y provocar emociones diversas. Pero los hijos le dan un sentido distinto a la existencia. Quizá el sentido más vital.

Los hijos son la expresión del futuro que no termina en cada quién y se prolonga en nuevas vidas y sueños. Los hijos abrigan esperanzas y propósitos propios. Ismael (15 años) Nehemías (15 años), Josué (14 años) y Steven (11 años) querían llegar a triunfar en el fútbol. Se veían a sí mismos, capaces de emular a los ecuatorianos estrellas del fútbol  que se destacan en los equipos europeos. En ningún caso, se trataba de delincuentes juveniles.

Por eso la desaparición forzada de cuatro niños en las Malvinas de Guayaquil me ha dejado sobrecogida. He sentido el desconcierto y el dolor de sus madres, la tristeza ciudadana por la falta de seguridad real en barrios y ciudadelas donde habitan personas de diferente condición social, el silencio cauto de los vecinos que no se atreven a expresar lo que piensan y la impotencia de un país desgarrado por la violencia estructural, la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia en escala y la política cínica que no cumple a los electores.

El punto referencial es un país donde el racismo pervive y la población negra aún es sujeto de escarnio y sospecha por la militarización de la seguridad ciudadana.

El hecho sobrecogedor es el de cuatro niños que iban a un partido de fútbol el 8 de diciembre de 2024 y, por razones no del todo claras, los militares los detuvieron y luego los abandonaron en el sector aledaño a la base aérea de Taura, donde operan grupos delincuenciales.

Los jóvenes desaparecidos vivían en un sector popular, incrustado en el denominado "suburbio", que ha sido por tradición un sector amplísimo de Guayaquil, donde los políticos han buscado votos y han tratado de captar a sus dirigentes.

También son barrios signados por la precariedad, la ausencia de cobertura social y seguridad. Se ha generado un conjunto de narrativas alrededor de la causa que llamó la atención de los militares para proceder a su detención.

En la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) se reconoce como niño a toda persona menor de 18 años. Es la Convención la que establece que el niño es un titular de derechos. Los niños en ningún caso debieron ser tratados con omisión de sus derechos fundamentales por parte de los militares que, según información de los medios de prensa de Ecuador, fueron detenidos  por haber sido  confundidos con delincuentes.

¿Qué está faltando en las políticas públicas, cuando los encargados del resguardo ciudadano confunden a niños y jóvenes con delincuentes comunes, sin considerar la atención preferente y el respeto a sus derechos?

Pero una cosa es equivocarse, en una sociedad altamente racializada como la ecuatoriana —donde el color de la piel se asocia con exclusión social— y otra distinta es dejar a los niños en un lugar considerado peligroso y en situación de vulnerabilidad e indefensión, a su suerte.

¿Se puede naturalizar la expropiación de la vida?

¿No están los agentes del orden y los militares —que cumplen en estos momentos tareas especiales de resguardo ciudadano en el marco de una política ejecutiva de seguridad— obligados a proteger en las calles la vida  y brindar protección a los más desvalidos y vulnerables?

¿No existen acaso normas internacionales que señalan el interés superior del niño, que debe ser transversal en el currículum de la formación militar?

El caso es que el crimen perpetrado contra los cuatro menores no puede quedar en la impunidad, ni guardarse en legajos de declaraciones interminables en varias instancias que no arriben a sancionar a los culpables.

El Estado está obligado a demostrar su buena fe y su apego respetuoso a la Convención de los Derechos del Niño, pues el caso de los hermanos Restrepo de 20 años atrás, no puede ni debe repetirse, por error u omisión.  Esa fue una vulneración ominosa de los derechos a menores, que aún exige justicia y verdad.

El Estado es garante de la protección efectiva de la vida y bienestar de niños y jóvenes en el territorio ecuatoriano y las autoridades de la cadena procesal penal tienen que aunar esfuerzos para esclarecer con premura los hechos acaecidos.

Es preciso recordar a la filósofa Hannah Arendt, que decía en una de sus conferencias, que “el mal no siempre viene de grandes actos, sino de la indiferencia colectiva”.

Ecuador necesita y demanda creer en una institucionalidad que no se resquebraje completamente y que podría aún experimentar signos de mejoría. Eso es a lo que aspiramos las y los ecuatorianos que amamos de forma incondicional nuestra tierra y creemos en el valor supranacional de los derechos humanos.

 

La autora es profesora titular de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

25/04/2025
La educación es un acto de fe en sí mismo y en los demás. Hoy en la segunda clase del semestre en la universidad hablamos de cómo la educación se conecta al...
06/04/2025
“El mayor pecado para la sociedad es la independencia de pensamiento” decía Emma Goldman. Es lo primero que se refleja al conversar con Marita Kent Solares y...
12/02/2025
El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable. Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes...
29/01/2025
En un mundo que pone el acento en los intereses individuales más que en el bien común, Donald Trump, el 47° presidente de Estados Unidos, pretende marcar la...
25/12/2024
Mi abuela Dalinda me recuerda que escribir es una forma de vencer al tiempo y conjurar el olvido, trascender la finitud de nuestra existencia.  Ella está,...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...