Carencia de censistas
A cuatro semanas y un día del Censo Nacional de Población de Población y Vivienda 2024, llama la atención que la cantidad necesaria de agentes censales voluntarios no esté completada —especialmente en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz—.
Se requieren 546 mil censistas para el empadronamiento en todo el país, explicaba hace poco más de un mes el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), entidad encargada de realizar el censo.
Sin embargo, en previsión de las posibles ausencias de censistas, el INE decidió aumentar el requerimiento en un 30 por ciento más, es decir cerca de 700 mil agentes censales.
A juzgar por el incremento incesante de las cifras de voluntarios en el contador de registrados de la página web censo.ine.gob.bo —ayer, en poco más de 12 horas, su número se incrementó en 6.174 personas, pasando de 698.563 a las 9:14, a 704.737 a las 21.50—, es posible que el sábado 23 de marzo, día del censo, se contará con la cantidad necesaria y suficiente de gente capacitada para asegurar la realización de ese levantamiento estadístico nacional.
Pero nada asegura que sea así en las regiones más pobladas del país, donde se necesita mayor número de censistas y donde se registran las mayores diferencias entre el número requerido y el de registrados, como alertaba ayer en la mañana el director ejecutivo del INE en conferencia de prensa.
Según las cifras de las primeras horas de la mañana de ayer, faltaban 49.563 empadronadores a escala nacional, de los cuales 27.238, más de la mitad, correspondían al departamento de Santa Cruz, 10.838 a Cochabamba y 7.921 a La Paz.
Hay un detalle interesante en la ubicación precisa de esas carencias: “Mientras más alto es el ingreso (económico de los habitantes) de la zona, menor es la cantidad de censistas inscritos” explicaba el ejecutivo del INE.
En Santa Cruz de la Sierra, una iniciativa conjunta de la Gobernación y el comité cívico departamentales, el Gobierno municipal de esa ciudad, la universidad estatal y el INE apunta a que los habitantes de condominios de las zonas donde más falta de voluntarios existe designen uno en cada conjunto residencial.
Es posible, y deseable, que esa idea dé buenos resultados.
Y sería propicio que el INE refuerce sus campañas de reclutamiento de voluntarios.
Puesto que los incentivos (nueve en total determinados por el Gobierno) no dieron resultados del todo satisfactorios, quizás explicar mejor la importancia que tiene el Censo para todos los habitantes del país, podrían superar la carencia de censistas donde hace falta.
Eso es también aplicable para todos, pues mucha gente, incluidos universitarios, ignora la trascendencia que tiene el censo para todo el país.