¿La crisis = UDP?, ¿solución = DS 21060?

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 11/03/2024

Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática Popular (UDP), una coalición de izquierda comandada por Hernán Siles Zuazo. Si éste es el final ineludible, felizmente ya tenemos la solución: revivir el famoso plan de estabilización, el DS 21060, que paró la hiperinflación y que abrió las puertas para un cambio estructural: el modelo neoliberal.

Frente a la afirmación de que ésta sería una crisis como de mediados de los años 80, el Gobierno sale a desmentir la visión apocalíptica y aprovecha la oportunidad para posicionar, en la opinión pública, la idea de que crisis es lo que pasó en el periodo de la UDP y, por lo tanto, comparada con la de esa época, la situación macroeconómica actual sería de bonanza.

Crisis eran las de antes; ahora, esta coyuntura es una reunión de té de señoras revolucionarias debatiendo apasionadamente sobre los beneficios de las flores de lavanda en la aromaterapia. Pero veamos un poco de historia.

La crisis económica de la UDP se originó a finales de los años 70 después del auge del modelo estatista. Durante el periodo banzerista (1971-1977), la economía creció, en promedio, al 5,5% anual, gracias al aumento significativo de los precios de los minerales y al ingreso de préstamos baratos que venían del reciclaje de los petrodólares.

La bonanza económica, entre 2006 y 2015, se explica también por el aumento significativo de los precios del gas, los minerales y la soya. También ayudó al crecimiento económico el perdonazo de la deuda externa. Esta bajó del 64% del Producto Interno Bruto (PIB), en el 2004, al 17% en el 2007. En ese periodo, el PIB creció, en promedio, en 5% al año.

Una similitud, entre estos periodos, además de las señaladas es que adoptaron modelos económicos con fuerte inversión pública. El masismo y el banzerismo son fuertemente estatistas.

Los gatilladores de la crisis: A finales de los años 70, Bolivia salía de una dictadura militar y enfrentaba una crisis de balanza de pagos. Fuerte caída de los precios de las exportaciones, en especial de los minerales (estaño) y colapso de la deuda externa. Súbitamente, se secaron las fuentes de financiamiento internacional y comenzó la crisis.

En el 2015, la economía boliviana perdió un 33% de sus ingresos de exportaciones. Al igual que en los 70, la economía sufrió un shock externo negativo originado en la caída de los precios de las materias primas.

Pero, al contrario del periodo de la UDP, cuando no había recursos y no se tenían fuentes de financiamiento, los gobiernos de Morales, Áñez y Arce se endeudaron interna y externamente y utilizaron más de 13.000 millones de dólares de las reservas internacionales (RI) para sustentar el crecimiento.

En este ámbito de comparación, si bien en ambos periodos la crisis se origina en el sector externo de la economía, el sistema económico en los años 2015 y 2023 estaba mucho mejor preparado para afrontar los desajustes de la balanza comercial, que a mediados de los 80. Se pudo diferir la crisis, pero no evitarla.

El deterioro de las variables macroeconómicas en el primer quinquenio de los años 80 fue muy rápido. Frente a la caída del financiamiento externo, el deterioro de la balanza de pagos y el incremento del conflicto distributivo, el Gobierno de Siles se vio obligado a financiar sus gastos e inversiones con emisión inorgánica de dinero (señoreaje).

El resultado fue una recesión de -4,5% en el periodo 1980-1985. En 1981, la inflación llegó a 23,5% para después explotar, en 1985, hasta llegar a un 8.170%. Bolivia registraba una hiperinflación.

Entre 1980 y 1984, las reservas internacionales (RI) del Banco Central fueron negativas: -327 millones de dólares en el peor año,1982. En el auge de la crisis, el déficit público superó el 25% del producto. La moneda nacional se devaluó brutalmente, un dólar llegó a costar millones de pesos bolivianos.

El año 2014, punto de inflexión de la crisis actual, el deterioro de los indicadores macroeconómicos fue diferente, y mucho más pausado, que en los años 80. El PIB se desaceleró lentamente. En 2013 se alcanzó la mayor tasa de crecimiento: 6,8%. Pero en 2014 se llegó a 5,4%, y a 4,8% en 2015. Y entre 2016 y 2018, el PIB sólo aumentó en 4,2% al año. En 2019 continuó la caída, 2,2% y en 2020, con la pandemia y la cuarentena, llegó la recesión: -9%. Después, en los años 2021, 2022 y 2023, el PIB rebotó en 6%, pero después volvió a desacelerarse 3,5% y 2%, respectivamente.

La inflación estuvo bajo control debido a los subsidios a los hidrocarburos y alimentos, registrando tasas muy bajas durante este periodo. Represamos la inflación, pero ahora no hay los recursos financieros para seguir manteniendo los diques de contención. Los precios comenzarán a dispararse.

En 2015, las RI eran superiores a los 15.000 millones de dólares; después cayeron a 1.700 en 2023. Estas fueron utilizadas para sustentar la demanda interna, gastos e inversiones públicas.

Asimismo, la deuda total (externa, interna y de empresas estatales) subió mucho y alcanzó el 80% del PIB, en 2023.

El déficit público entre 2014 y 2023 fue muy alto, en promedio, un 7,7% del producto y ahora no se lo puede financiar. El comportamiento del tipo de cambio fue diametralmente opuesto al del periodo de la UDP, se mantuvo fijo, pero a costas de perder muchas RI, y ahora que hay un serio problema de liquidez de dólares y se han creado mercados paralelos.

A mediados de los 80, el Estado estaba quebrado. Ahora tiene serios problemas de financiamiento, sobre todo porque se ha reducido su principal fuente de ingresos que provenían de la renta hidrocarburífera. Va camino también a una quiebra. La renta gasífera cayó en 3.200 millones de dólares.

En el ámbito político, hay algunas similitudes con los años 80. Vemos un agotamiento discursivo del actual gobierno, un desmoronamiento ideológico, una feroz disputa y división dentro del movimiento político y también, como la época de la UDP, se nota que las corporaciones sociales y sindicales se aferran al poder ya que todavía le puede sacar recursos al Estado, pero en la medida que estos son más escasos y que la disputa del poder se hace más intensa, la crisis de gobernabilidad se profundiza.

En suma, hay semejanzas y grandes diferencias entre los dos periodos, lo que no significa que ambas crisis no sean profundas, complejas e irreversibles. Ambas reflejan diferentes tipos de agotamiento del modelo primario exportador extractivista, rentista y estatista. No hay la menor duda de que se necesita un cambio profundo en el modelo económico y político, pero las medidas del DS 21060 estaban diseñadas para otro tipo de enfermedad económica.  

Ahora, el desafío puede ser algo más complejo. Se necesita tanto una ingeniería política de pacto compleja como una construcción colectiva de apoyo difícil que permita implementar medidas de estabilización de corto plazo, pero que, simultáneamente, pavimenten cambios estructurales en la dirección de un nuevo modelo económico y político que apueste a la libertad, democracia y un desarrollo inteligente (el desafío del capital humano) y sustentable (el reto del cuidado del medio ambiente). Pero también seguramente hay cosas que hacer. Como en el año 1985, una de ellas es el ajuste fiscal, pero no solamente cortando gastos y cerrando empresas públicas, sino también realizando una reforma tributaria que haga que los nuevos ricos, creados por el rentismo populista, paguen impuestos, como es el caso de los cocaleros, cooperativistas mineros, en especial del oro, y grandes gremiales.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

11/03/2024
Con mucha frecuencia, oímos decir que la crisis económica, social y política que vivimos va a terminar como en 1985, cuando gobernaba la Unidad Democrática...
26/02/2024
Jacinto Verdever es un importador de lencería recatada. Está en la calle en busca de 2.000 dólares para gastos operativos de su viaje a Colombia de donde...
19/02/2024
Frente a la crisis de los dólares que estamos viviendo, mucha gente, con toda razón, pide a gritos soluciones. A inicios de la escasez de verdes,...
12/02/2024
Lunes de carnaval. Pausemos la coyuntura para hablar de trenes. En los años 60 y 70. La única manera accesible de ir de La Paz a la cosmopolita Buenos Aires...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
10/11/2024
08/11/2024
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
08/11/2024
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
08/11/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
07/11/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
07/11/2024
En Portada
Los ministerios de Justicia y de Hidrocarburos y Energías analizan el marco legal que podría permitir al sector privado la importación y comercialización de...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará en esta gestión 2,4 millones de bolsas de harina de 50 kilos al sector panificador para...

Más de dos centenares de tatuadores de 16 países de América, Asia y Europa se citaron en los más de 3.600 metros de altitud de la ciudad boliviana de La Paz.
Tras los últimos conflictos sociales que se registraron en el país, el presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Aurelio Pesoa,...
El líder cocalero, Evo Morales, dijo que asistirá al diálogo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre las elecciones judiciales si se “garantiza” su...
 En homenaje a los 214 años de la gesta libertaria de Potosí, el presidente Luis Arce anunció la firma de un segundo contrato para la industrialización del...

Actualidad
 En homenaje a los 214 años de la gesta libertaria de Potosí, el presidente Luis Arce anunció la firma de un segundo...
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció este domingo que Rusia atacó a Ucrania en los últimos siete días...
Una muchedumbre que protegía a contrabandistas emboscó a militares del Grupo de Tarea Conjunta (GTC) en la comunidad de...
Los ministerios de Justicia y de Hidrocarburos y Energías analizan el marco legal que podría permitir al sector privado...

Deportes
Las autoridades francesas van a desplegar un dispositivo de seguridad excepcional con 4.000 agentes para el partido de...
El ciclista británico Mark Cavendish, de 39 años, logró este domingo la última victoria de su trayectoria en el...
La grave lesión de Éder Militao, su segunda rotura del ligamento cruzado anterior, en esta ocasión de la rodilla...
Con récord histórico de puntos en la MLS, pero también con uno de los batacazos más impactantes que se recuerdan en la...

Tendencias
El cannabis medicinal sigue haciendo su recorrido en la ciencia. Probado ya en casos de epilepsia refractaria en niños...
Un estudio reciente publicado en la revista Circulation señala que realizar tan solo cinco minutos de ejercicio...
Fue quien amasó y cuidó la fortuna de Pablo Escobar Gaviria. Pero también el hombre que conoció los secretos más...
La Quinta Avenida, donde se despliegan lugares tan emblemáticos de Nueva York como el Central Park, el Empire State...

Doble Click
Más de dos centenares de tatuadores de 16 países de América, Asia y Europa se citaron en los más de 3.600 metros de...
Rosalía ha sido distinguida este domingo en los Europe Music Awards (EMAs), los premios europeos de la cadena MTV, con...
El cortometraje boliviano Olivia, del realizador Miguel Nina, tuvo su premier mundial en el 28º Festival Internacional...
Diez valses conforman el programa de la presentación que la Orquesta Filarmónica de Cochabamba (OFC) y cuatro academias...