¿Se repetirá el cuoteo de 2011 y 2017?

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 18/03/2024

Nos aprestamos, por tercera vez, a cumplir el procedimiento establecido en la Constitución para el nombramiento de las máximas autoridades en el poder judicial.

Deliberadamente, no dije “elección”, pues, si bien la Constitución establece el voto universal para la elección de magistrados, en realidad, tanto el 2011 como el 2017, el soberano no eligió y decidió absolutamente nada. En los hechos, la instancia legislativa decidió todo y las elecciones fueron una pantomima. Por ello, en ambas oportunidades, el porcentaje de votos nulos y blancos superó descomunalmente a los votos válidos.

Pues bien, en circunstancias distintas, este año, acudiremos nuevamente a urnas. No se sabe si a elegir o a expresar el mismo sentimiento de rechazo de las dos anteriores elecciones. El desafío, de mejorar sustancialmente este proceso, está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Si esta instancia propone candidatos idóneos, probos y honestos, los resultados en las urnas tendrían que ser muy diferentes a las anteriores.

Para comprender mejor lo que podría suceder este año, es imperativo ver las circunstancias y características de las dos experiencias anteriores.

El 2011, la primera experiencia, se pretendía transformar la justicia con mayor presencia de autoridades originario–campesinas. Ciertamente, el proyecto fue loable.

Sin embargo, el MAS, con sus arrolladores dos tercios en la ALP, acabó eligiendo -más que seleccionando- a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional (TCP) y Consejo de la Magistratura.

La preselección de candidatos fue, en gran medida, toda una farsa. Con libretos preestablecidos hubo un simulacro de evaluación y calificación de méritos, para justificar una lista políticamente elaborada por Evo Morales y sus aliados (en este caso, los dirigentes de los mal llamados “movimientos sociales”). En los hechos, bajo la lógica corporativa, cuotearon, entre ellos, todos los cargos. El descontento, y absoluto rechazo, se expresó en las urnas. Con una abstención de cerca del 21%, los votos nulos y blancos llegaron a un poco más del 60% de los votos emitidos. Algo, ciertamente, insólito e inédito.

Las circunstancias para las elecciones de 2017, no cambiaran en nada. Otra vez, con más de dos tercios en el legislativo, Morales con los sindicatos, federaciones y confederaciones acabaran definiendo “a dedo”, con la farsa de elecciones de por medio, a todos los magistrados. En palabras de García Linera, “en las elecciones judiciales de 2012 y 2017, hubo cuoteo sindical”.

En las urnas, otra vez, ese descontento y “asco” con la forma se expresarán de manera contundente. Los votos nulos y blancos bordearán el 65%. Democrática y,legítimamente, un desastre.

Los resultados de ambos procesos son, ciertamente, siniestros. Se tuvo una justicia absolutamente sometida a los designios de Morales. Sobre todo, el TCP. Desde ahí, se cultivó, en el órgano judicial, la cultura de autoridades sumisas. Quienes no ingresan disciplinadamente en “la línea” son sistemáticamente apartados, cuando no procesados con pruebas “fabricadas”. La ilustración de este perverso proceso fue el exmagistrado Gualberto Cusi -hoy nuevamente candidato-, que cayó en desgracia, por contestatario e “insolente”.

Ilustra mejor el calificativo de “justicia siniestra”, una reciente declaración del exministro Carlos Romero: “En este país hay que ir a comprar la sentencia. Pero no solamente el juicio, cualquier diligencia judicial. Para la notificación hay que dar plata al secretario. Para tener la copia del acta de la audiencia, hay que dar plata. Para la notificación, al diligenciero. Para que caiga en un juzgado, hay que dar plata para manipular la informática. O sea, la justicia boliviana es la peor prostitución y lepra”.

Si esa fue la lapidaria experiencia de las anteriores, ¿como se vislumbran estas del 2024? El panorama ha cambiado radicalmente. La correlación de fuerzas en el legislativo ya no es arrolladoramente favorable a ninguna fuerza política. La división del MAS ha fragmentado su composición. Necesariamente, entre las distintas fuerzas políticas, deben arribar a consensos, para lograr los dos tercios que exige la Constitución.

Esto ha generado alguna esperanza de cambio en la forma en que se procedió el 2011 y 2017. Tal vez, por ello, algunos constitucionalistas notables, como William Herrera de Santa Cruz y Cesar Cabrera de Cochabamba, entre otros, se animaron a participar.

Sin embargo, el fantasma del cuoteo, entre las fuerzas políticas, está presente. Estas tienen sus candidatos. Incluso el “evismo” presento a sus candidatos. Si eso sucede, pasaríamos del cuoteo “entre Evo, sindicatos y federaciones” al cuoteo del ciclo de la democracia pactada, entre lideres políticos; en el fondo, sin ningún cambio.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

14/07/2025
Todo parece indicar que, luego de los comicios del 17 de agosto, la segunda vuelta será inevitable. Lo que aún no se vislumbra es: entre quiénes. La última...
07/07/2025
Las urnas, en procesos electorales, se convierten en el escenario central de la disputa por el poder. En ese escenario, las encuestas se constituyen en...
16/06/2025
En los últimos tiempos, dos cosas han sido funestas y han provocado terribles e irreparables daños al país. Me refiero a la reelección y a los bloqueos....
09/06/2025
La frase, que seguramente será añadida a la lista de Evadas, le pertenece al enfermo de poder que eternamente quiere ser candidato. La expreso en la...
02/06/2025
El afán reeleccionista, provocada por la enfermedad del poder, que adolece el expresidente Morales, ha causado enormes daños al país, en todo orden. Si...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
En Portada
El Órgano Electoral proclamó ayer los resultados oficiales de las elecciones nacionales del 17 de agosto y confirmó la segunda vuelta presidencial entre...
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz dispuso anoche levantar la medida de prisión preventiva a los líderes opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari...

Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...

Actualidad
Más de 200 exembajadores y antiguos altos funcionarios europeos han reprochado a la Unión Europea su falta de acción...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la...
La Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) elabora maceteros en forma de hormigas, que...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...