El extravío de la oposición tradicional

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 06/05/2024

Desde aquella aguda crisis de representación y credibilidad que se produce en el final del ciclo de la democracia pactada, en octubre del 2003, la oposición política tradicional al Movimiento al Socialismo (MAS), desde el 2005, nunca pudo competir dignamente en las urnas. Son cinco elecciones de abrumadoras derrotas continuas.

Para comprender mejor esa pobre performance, veamos los resultados de esas últimas elecciones.

En los comicios de diciembre del 2005, todavía la oposición emergente, enfrenta al candidato del MAS, dividida en cuatro fuerzas: Podemos; el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); Unidad Nacional (UN) y la Nueva Fuerza Republicana (NFR). Juntas, las cuatro fuerzas políticas, logran el 43,6 por ciento. El MAS, con Evo Morales, en una votación histórica, arrasa con casi el 54 por ciento de la votación. Morales logra condensar a su favor el acumulado descontento social. Por ello, no es aventurado afirmar que fue el abominable engendro de la partidocracia. Su accionar corrupto y prebendal, “patrocinó” el camino para la toma del poder.

En las elecciones de diciembre del 2009, estrenando la Constitución del Estado Plurinacional, con nuevas reglas de juego, la oposición tradicional enfrentará a Evo Morales y el MAS, igual que el 2005, dividida en cuatro fuerzas políticas: Plan Progreso para Bolivia- Convergencia Nacional (PPB-CN); Unidad Nacional (UN); Alianza Social (AS) y el Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa). Juntas, apenas logran el 36,09 por ciento. Por su parte, el MAS, alcanzará su máxima votación histórica, aproximándose al 64 por ciento. Si se observa bien, acá tiene inicio aquella inédita concentración de poder en manos de una persona y un partido. Esa brutal concentración de poder, donde las fuerzas opositoras tienen una gran cuota de responsabilidad, se reflejará en la composición mayoritaria, con más de dos tercios, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

En las elecciones del 12 de octubre del 2014, otra vez dividida, la oposición tradicional participará con tres fuerzas políticas, a saber: Partido Demócrata Cristiano (PDC), encabezado por Jorge Quiroga; Unidad Demócrata (UD), por  Samuel Doria Medina, y el Movimiento sin Miedo (MSM), por Juan del Granado. Juntas, las tres fuerzas, apenas lograran el 35,98 por ciento. El binomio masista, por su parte, logrará el 61,36 por ciento. Otra vez incapaz de asimilar las lecciones de sus errores y su aguda miopía, la oposición funcional contribuirá nuevamente a esa nociva concentración de poder.

Ahora bien, para las elecciones fallidas del 2019, después del histórico resultado de la consulta popular del 21 de febrero del 2016, donde se rechaza la re-re-repostulación del caudillo —con claros síntomas de síndrome de Hubris, la enfermedad del poder—, otra vez extraviada, la oposición tradicional enfrentará esos comicios dividida en cinco fuerzas: Comunidad Ciudadana (CC), la alianza política Bolivia dice NO, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En esta ocasión, al no conformar un solo bloque, desaprovecharán la oportunidad histórica de aspirar, por lo menos, a segunda vuelta.

Como todos saben, ante el inminente fraude, confirmado por la Organización de Estados Americanos (OEA), en una auditoria pedida por el propio Morales, la movilización ciudadana en las calles arrinconó al caudillo obligándolo a renunciar el 10 de noviembre después de 21 días de movilización. El gobierno transitorio, que surge, conformado por representantes políticos de la oposición tradicional, se aplaza rotundamente, propiciando otra vez, en las elecciones de octubre del 2020, el retorno del MAS al poder. 

En estos últimos comicios, la oposición tradicional participará con cinco fuerzas: Creemos, encabezado por Luis Fernando Camacho; Comunidad Ciudadana (CC); Frente para la Victoria (FPV); Juntos, encabezado por Jeanine Áñez y el Partido de Acción Nacional Boliviano (Panbol). Juntos lograran el 44,7 por ciento, mientras que Arce Catacora del MAS, alcanzará el 55 por ciento, logrando el inimaginable retorno.   

Son cinco elecciones en las que jamás se constituyeron en una verdadera y competitiva oposición. Cabe preguntarse, entonces: ¿dónde radica ese rotundo fracaso?

Las respuestas pueden ser variadas. Desde la ausencia de un verdadero liderazgo hasta la carencia de un serio proyecto político alternativo, además de la inexplicable división. 

Sin embargo, está claro que no tienen la más mínima idea de que, para derrotar al MAS, se le debe ganar en el campo. Jamás podrán vencer al MAS sólo con el voto citadino. Sus proyectos y propuestas deben trascender el electorado de las clases medias. Mientras tanto, incluso, divididos, el MAS tiene todas las posibilidades de ganar.

Sería de vital importancia, entonces, que las fuerzas políticas y líderes opositores tradicionales, se compren una brújula para salir de su eterno laberinto. 

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

12/05/2024
La consigna del título cobra nuevamente relevancia ante la posibilidad de que Evo Morales pierda la sigla y quede definitivamente apartado de la carrera...
06/05/2024
Desde aquella aguda crisis de representación y credibilidad que se produce en el final del ciclo de la democracia pactada, en octubre del 2003, la oposición...
28/04/2024
En medio de un panorama abrumador y de incertidumbre sobre el futuro de nuestra economía cuando se acabe el gas, la noticia sobre el fracaso de los...
22/04/2024
El operativo conocido como el “asalto” al hotel Las Américas, de abril del 2009, cobra hoy mucha relevancia, a partir del anuncio del Gobierno de investigar...
14/04/2024
Para entender y actuar en economía, en los aspectos más básicos e importantes, no se requiere mucha ciencia. He conocido analfabetos comerciantes y...

Más en Puntos de Vista

En Portada
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas, informó este miércoles que la cumbre electoral planteada para el 3 de julio tendrá...
El brasileño Luiz Fernando Soares de Souza, uno de los capos del Primer Comando de la Capital (PCC) que se escondía en Bolivia, fue trasladado con fuerte...

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, determinó anoche, tras suspender la sesión, que el receso parlamentario...
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) firmó ayer un convenio con la Alcaldía de Quillacollo para abrir tres carreras en el valle bajo y anunció que a partir...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que ha dado un paso significativo en la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ofrece los ductos bolivianos, que por ahora funcionan para exportar gas a la Argentina, para ir en sentido...

Actualidad
Un recuento de la Alianza por los huérfanos de feminicidio en Bolivia y el Observatorio de Exigibilidad de los Derechos...
Un catequista que se encargaba de preparar a niñas, niños y adolescentes para su primera comunión fue acusado de abuso...
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas, informó este miércoles que la cumbre electoral...
El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas, informó este miércoles que la cumbre electoral...

Deportes
Neymar, Paulo Dybala, Edinson Cavani, Radamel Facao García, Keylor Navas, Hirving Lozano, Arturo Vidal, Yoshimar Yotún...
El capitán de la selección de fútbol de Panamá, Aníbal Godoy, no podrá participar en la Copa América en Estados Unidos...
La naciente Liga Femenina de Fútbol verá la luz este viernes, luego de varias temporadas de buscar una oportunidad de...
Bolivia es la selección que menos foráneos tiene entre sus filas en la Copa América Estados Unidos 2024. La Verde...

Tendencias
Ante la llegada del fuerte invierno, el centro de acogida Sumaj Punchay en Cochabamba abre sus puertas para brindar...
Nancy Mackenzie, la reconocida actriz de doblaje que prestó su voz a Marge Simpson durante las primeras 15 temporadas...
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
La Casona Santiváñez se transformó ayer en un santuario de sabores y saberes culinarios con la realización del museo...
La película dedicada a la Fórmula 1 que protagoniza Brad Pitt y produce Apple Studios se estrenará en cines en junio de...
La tercera versión del Concurso de Música Clásica Bolivia 2024 ya tiene sus ganadores. Se trata de la paceña Priscila...
Desde el 18 de junio, en la Alianza Francesa (calle La Paz N°784 entre C. Carrillo y 16 de Julio), se realiza la...