Las familias aprenden, los Estados nunca

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 14/04/2024

Para entender y actuar en economía, en los aspectos más básicos e importantes, no se requiere mucha ciencia. He conocido analfabetos comerciantes y empresarios significativamente prósperos. Ellos se guían con la lógica de dos de los factores más básicos e importantes en economía: los ingresos y los gastos. 

Del manejo de estas dos variables esenciales depende el equilibrio, la prosperidad y la crisis. Las familias, en gran porcentaje, manejan muy bien esas dos variables. Sus gastos siempre se ajustan de acuerdo a las circunstancias y escenarios. Casi nunca gastan más que sus ingresos.  En épocas de crisis, ajustan sus presupuestos. Si bajan sus ingresos, disminuyen sistemáticamente sus gastos, procurando el rápido equilibrio. 

Salvando las distancias, la economía de un país depende, en gran medida también, de esas dos variables. Los países, así como las familias, siempre alcanzarán prosperidad cuando logren más ingresos, que no sólo les permita cubrir los gastos, sino contar con grandes superávits, iniciando un virtuoso proceso de acumulación. 

Sin embargo, aquí hay una gran diferencia. Los Estados tienen siempre esa perniciosa tendencia de gastar más de lo que tienen. No lo hacen una vez. Como necios, lo hacen siempre. Es como un círculo vicioso, cuyo final inexorable es la quiebra. Por ello, la cantidad de Estados que todos los años hacen fila en las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el banco, dicho sea de paso, de los Estados quebrados. En esa situación, es al único al que pueden acudir para equilibrar su economía momentáneamente.

Al contrario de las familias que, sin gran estudio, en épocas de crisis, ajustan sus economías, los Estados más bien, mantienen e incrementan sus niveles de gasto. Esto sucede en todas partes. En gran medida, empero, en los regímenes denominados populistas. Las ilustraciones de este pernicioso proceso son Venezuela, Argentina y Bolivia.

Veamos, brevemente, el caso de Bolivia, utilizando esas dos variables. Nuestro país vivió, del 2008 al 2014, una fenomenal e irrepetible bonanza económica. Los ingresos, a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), experimentaron un insólito crecimiento. El acumulado, mínimamente, se multiplicó por 10. Evo Morales, en ese periodo, fue el presidente que tuvo la fortuna de gobernar, como nunca ningún otro, con gigantescos recursos. Fue el periodo de “vacas obesas”, pues el apelativo “vacas gordas” queda corto ante la magnitud del tamaño de la bonanza económica. 

Asu vez, acompañando el crecimiento de los ingresos, los gastos también se incrementaron exponencialmente en bonos, subvenciones, nuevas empresas estatales y enorme gasto público improductivo. En una primera fase, los ingresos permitían ese nivel de gastos. La falta de planificación e ingeniería financiera, para una utilización racional y eficiente de esos fenomenales ingresos, provocó un escabroso e irracional crecimiento del Estado. Hoy tenemos, sin duda, un Estado hipertrofiado.

Ese escenario, de ingresos extraordinarios, concluirá el 2014. Desde el 2015, los ingresos, sobre todo los que provienen del IDH, sufrirán una drástica y sostenida caída, fundamentalmente por la fuerte reducción en la producción y envíos de gas a Argentina y Brasil. El gas se está acabando. Si no encuentran nuevos campos en el corto plazo, el futuro es sombrío. Podríamos pasar a ser importadores. 

Pues bien, los gastos, a su vez, nunca fueron ajustados a la nueva realidad. No sólo se mantuvieron. Incluso, en algunos casos, se incrementaron provocando un enorme desequilibrio que se manifiesta en el déficit público. Del 2015 al 2023, el déficit fiscal promedio es de 8% anual con relación al Producto Interno Bruto (PIB). Son nueve años continuos de déficit acumulado. 

En una primera etapa, ese nivel de gastos fue financiado con las Reservas Internacionales Netas (RIN), que, el 2014 alcanzaron la suma de 15.000 millones de dólares. Para el 2023, el monto disminuyo a cerca de 1.700 millones, de cuyo total, un gran porcentaje todavía está en oro. Hay una terrible carencia de divisas. 

Ahora, para mantener ese nivel de gastos, sin ningún ajuste frente a la realidad, se está apelando al crédito externo que, básicamente, significa más deuda. Al cierre del 2024, se prevé que la deuda externa bordeará los 17.500 millones de dólares. Desde el 2008, la deuda se habría multiplicado por cinco.

En la economía de una familia, esto no habría sucedido. El equilibrio y el ajuste entre gastos e ingresos, ya se habría producido. Sin embargo, vean ustedes, dónde los irresponsables gobernantes nos están conduciendo.

Si esto no se detiene, el desenlace será igual al que experimentó el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado.

¡Las familias aprenden, los Estados nunca!

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

18/03/2025
El anuncio del ministro de Hidrocarburos y Energías acerca de que el Gobierno no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel regularmente, por falta...
10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...
03/03/2025
La expresión del título está presente en el lenguaje cotidiano de muchos países en latinoamérica. También está presente, de manera muy particular, en nuestro...
23/02/2025
Deliberadamente no utilizo el término “partido”, pues en Bolivia, una gran parte de ellos, ademas de  las agrupaciones ciudadanas —que cuentan con el...
17/02/2025
El buen funcionamiento de la democracia dependerá siempre de la calidad de los representantes que conforman el Parlamento. Esa calidad determinará que la...

Más en Puntos de Vista

27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
27/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
26/03/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/03/2025
En Portada
La Cámara de Diputados aprobó este jueves, en su estación en grande, el Proyecto de Ley sobre Debate Electoral Obligatorio y Público para los candidatos que se...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
El reconocido maestro y dirigente del magisterio, Miguel Lora, falleció ayer luego de luchar contra una dura enfermedad...
“La situación es crítica en todo el trópico”, afirmó ayer el coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira,...
Las intensas lluvias han provocado nuevos deslizamientos en el municipio de Cochabamba y agravado los existentes como...
La Corte Suprema de Brasil votó a favor de enviar a juicio a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

Deportes
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...
El exseleccionado nacional Marcelo Carballo, en su análisis de la última doble fecha eliminatoria, cree que para...
El arquero Arnaldo Giménez realizó trabajo diferenciado ayer, debido a un cuadro gripal y sería la principal duda en...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...