Las familias aprenden, los Estados nunca

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 14/04/2024

Para entender y actuar en economía, en los aspectos más básicos e importantes, no se requiere mucha ciencia. He conocido analfabetos comerciantes y empresarios significativamente prósperos. Ellos se guían con la lógica de dos de los factores más básicos e importantes en economía: los ingresos y los gastos. 

Del manejo de estas dos variables esenciales depende el equilibrio, la prosperidad y la crisis. Las familias, en gran porcentaje, manejan muy bien esas dos variables. Sus gastos siempre se ajustan de acuerdo a las circunstancias y escenarios. Casi nunca gastan más que sus ingresos.  En épocas de crisis, ajustan sus presupuestos. Si bajan sus ingresos, disminuyen sistemáticamente sus gastos, procurando el rápido equilibrio. 

Salvando las distancias, la economía de un país depende, en gran medida también, de esas dos variables. Los países, así como las familias, siempre alcanzarán prosperidad cuando logren más ingresos, que no sólo les permita cubrir los gastos, sino contar con grandes superávits, iniciando un virtuoso proceso de acumulación. 

Sin embargo, aquí hay una gran diferencia. Los Estados tienen siempre esa perniciosa tendencia de gastar más de lo que tienen. No lo hacen una vez. Como necios, lo hacen siempre. Es como un círculo vicioso, cuyo final inexorable es la quiebra. Por ello, la cantidad de Estados que todos los años hacen fila en las puertas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el banco, dicho sea de paso, de los Estados quebrados. En esa situación, es al único al que pueden acudir para equilibrar su economía momentáneamente.

Al contrario de las familias que, sin gran estudio, en épocas de crisis, ajustan sus economías, los Estados más bien, mantienen e incrementan sus niveles de gasto. Esto sucede en todas partes. En gran medida, empero, en los regímenes denominados populistas. Las ilustraciones de este pernicioso proceso son Venezuela, Argentina y Bolivia.

Veamos, brevemente, el caso de Bolivia, utilizando esas dos variables. Nuestro país vivió, del 2008 al 2014, una fenomenal e irrepetible bonanza económica. Los ingresos, a través del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), experimentaron un insólito crecimiento. El acumulado, mínimamente, se multiplicó por 10. Evo Morales, en ese periodo, fue el presidente que tuvo la fortuna de gobernar, como nunca ningún otro, con gigantescos recursos. Fue el periodo de “vacas obesas”, pues el apelativo “vacas gordas” queda corto ante la magnitud del tamaño de la bonanza económica. 

Asu vez, acompañando el crecimiento de los ingresos, los gastos también se incrementaron exponencialmente en bonos, subvenciones, nuevas empresas estatales y enorme gasto público improductivo. En una primera fase, los ingresos permitían ese nivel de gastos. La falta de planificación e ingeniería financiera, para una utilización racional y eficiente de esos fenomenales ingresos, provocó un escabroso e irracional crecimiento del Estado. Hoy tenemos, sin duda, un Estado hipertrofiado.

Ese escenario, de ingresos extraordinarios, concluirá el 2014. Desde el 2015, los ingresos, sobre todo los que provienen del IDH, sufrirán una drástica y sostenida caída, fundamentalmente por la fuerte reducción en la producción y envíos de gas a Argentina y Brasil. El gas se está acabando. Si no encuentran nuevos campos en el corto plazo, el futuro es sombrío. Podríamos pasar a ser importadores. 

Pues bien, los gastos, a su vez, nunca fueron ajustados a la nueva realidad. No sólo se mantuvieron. Incluso, en algunos casos, se incrementaron provocando un enorme desequilibrio que se manifiesta en el déficit público. Del 2015 al 2023, el déficit fiscal promedio es de 8% anual con relación al Producto Interno Bruto (PIB). Son nueve años continuos de déficit acumulado. 

En una primera etapa, ese nivel de gastos fue financiado con las Reservas Internacionales Netas (RIN), que, el 2014 alcanzaron la suma de 15.000 millones de dólares. Para el 2023, el monto disminuyo a cerca de 1.700 millones, de cuyo total, un gran porcentaje todavía está en oro. Hay una terrible carencia de divisas. 

Ahora, para mantener ese nivel de gastos, sin ningún ajuste frente a la realidad, se está apelando al crédito externo que, básicamente, significa más deuda. Al cierre del 2024, se prevé que la deuda externa bordeará los 17.500 millones de dólares. Desde el 2008, la deuda se habría multiplicado por cinco.

En la economía de una familia, esto no habría sucedido. El equilibrio y el ajuste entre gastos e ingresos, ya se habría producido. Sin embargo, vean ustedes, dónde los irresponsables gobernantes nos están conduciendo.

Si esto no se detiene, el desenlace será igual al que experimentó el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado.

¡Las familias aprenden, los Estados nunca!

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

19/05/2025
Con un título muy parecido, “El 21F tiene ondas sísmicas de largo alcance”, el 3 de julio del 2018, dos años y medio después de la consulta popular del 21 de...
12/05/2025
En efecto, su estupidez es descomunal. Son corresponsables también, del desastre que ha significado estos 20 años del régimen masista. Me refiero a esa “...
28/04/2025
Luego del cierre del registro de alianzas y la comunicación formal sobre la participación de las organizaciones políticas en las elecciones generales del...
21/04/2025
En secuencia, ambos episodios, tienen muchas coincidencias y son parte de estrategias y decisiones políticas en momentos muy delicados de crisis. De crisis...
14/04/2025
La ruptura del bloque de unidad, que abandona la promesa de conformar una gran alianza en base a un candidato único, para “salvar” a Bolivia, después de dos...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz confirmó la vigencia del horario de invierno en las unidades educativas...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...