Sindicalistas millonarios: ¿voz de los trabajadores o de sus billeteras

Columna
Publicado el 07/05/2024

El movimiento sindical en América Latina ha sido históricamente un bastión de lucha por los derechos laborales y la justicia social, estrechamente vinculado a ideales socialistas y democráticos. Desde sus inicios, los sindicatos han sido la voz de los trabajadores, defendiendo sus derechos frente a la explotación y la injusticia. En muchos países de la región, el sindicalismo se ha fusionado con la política, buscando no sólo mejoras en las condiciones de trabajo, sino también cambios estructurales en la sociedad para lograr una verdadera democracia y equidad.

Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de una tendencia preocupante: la emergencia de sindicalistas millonarios cuya riqueza personal contrasta enormemente con las realidades de los trabajadores que supuestamente representan. Esta paradoja es especialmente desgarradora en Latinoamérica, donde la desigualdad económica y social sigue siendo una de las principales fuentes de conflicto y tensión.

En países como Argentina, México y Bolivia, la desconexión entre la dirigencia sindical y la base trabajadora se ha vuelto cada vez más evidente. Ejemplos como el de Hugo Moyano en Argentina, quien ha ocupado un cargo sindical durante más de cuatro décadas, ilustran la prolongada permanencia de algunos dirigentes en el poder. Moyano, además de ser un líder sindical, ha sido un influyente operador político implícito. A lo largo de su carrera, ha acumulado un patrimonio que supera los 10 millones de dólares, mostrando una afinidad más cercana al sindicalismo empresarial que a los intereses de los trabajadores. Para consolidar su poder y riqueza, ha creado un verdadero imperio corporativo, que incluye una amplia gama de negocios como una droguería, una constructora, una empresa de seguros, una compañía de carpintería metálica y una firma textil, muchas de las cuales están registradas a nombre de sus familiares más cercanos. Este fenómeno no es exclusivo de Moyano; en Argentina, existen otros sindicalistas millonarios que han seguido un camino similar.

En México, la historia se repite con figuras como Carlos Romero Deschamps, quien ha ocupado un cargo sindical durante 26 años. Lo curioso es que, a pesar de percibir un modesto sueldo mensual de 1.455 dólares como motorista de Pemex, Deschamps ha logrado acumular un impresionante patrimonio valuado en unos 12,5 millones de dólares en propiedades tanto en México como en Estados Unidos. Otro ejemplo destacado es el de Elba Esther Gordillo, quien durante mucho tiempo ha sido la líder indiscutida del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Aunque su salario mensual es de 1830 dólares, Gordillo exhibe un estilo de vida lujoso, con trajes y accesorios que suman más de 5.900 dólares. Su patrimonio personal se estima en unos 22 millones de dólares.

En el contexto boliviano, se destaca el caso del máximo dirigente, Juan Carlos Huarachi, quien supuestamente percibe un salario de Bs 15.450. Sin embargo, en las redes sociales circula una planilla de pago que muestra un monto significativamente mayor, de Bs. 36.909,18. Este ejemplo no es único, ya que existen otros casos similares en el país. Rolando Borda, ex ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, por ejemplo, contaba con un salario mensual de Bs 30 mil y un ingreso anual de 420 mil, acumulando una experiencia de 25 años como sindicalista.

Además, en instituciones como YPFB Refinación, los dirigentes sindicales David Ruelas Rojas y Oscar Gonzalo Vertiz Blanco Durán reciben mensualmente Bs 40.571,04 cada uno. Es relevante señalar que ambos ocupan sus cargos desde el 3 de mayo de 2006. Hasta el momento, no se ha llevado a cabo una investigación sobre el patrimonio de estos dirigentes sindicales en Bolivia, lo que plantea la posibilidad de que estén entre los sindicalistas millonarios, como sucede en Argentina y México.

En Bolivia, específicamente, es crucial implementar medidas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas dentro de los sindicatos. Limitar la duración de los mandatos sindicales y exigir la declaración pública de patrimonio de los líderes sindicales son pasos necesarios para combatir la corrupción y restaurar la confianza en el movimiento obrero. Es fundamental que los sindicatos se comprometan nuevamente con los principios de solidaridad, igualdad y justicia social que históricamente han guiado su lucha.

La lucha de clases no puede ser traicionada por aquellos que dicen representarla. Solo mediante una renovación ética y un compromiso genuino con los intereses de los trabajadores podremos recuperar la legitimidad del movimiento sindical y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa en América Latina y Bolivia.

Columnas de MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES

12/02/2024
Las elecciones judiciales representan uno de los aspectos más complejos y controversiales del sistema político. Únicamente en Bolivia se lleva a cabo la...
18/10/2023
Han transcurrido dos décadas desde la renuncia del expresidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta renuncia se produjo en medio de una agitación...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...