Sindicalistas millonarios: ¿voz de los trabajadores o de sus billeteras

Columna
Publicado el 07/05/2024

El movimiento sindical en América Latina ha sido históricamente un bastión de lucha por los derechos laborales y la justicia social, estrechamente vinculado a ideales socialistas y democráticos. Desde sus inicios, los sindicatos han sido la voz de los trabajadores, defendiendo sus derechos frente a la explotación y la injusticia. En muchos países de la región, el sindicalismo se ha fusionado con la política, buscando no sólo mejoras en las condiciones de trabajo, sino también cambios estructurales en la sociedad para lograr una verdadera democracia y equidad.

Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de una tendencia preocupante: la emergencia de sindicalistas millonarios cuya riqueza personal contrasta enormemente con las realidades de los trabajadores que supuestamente representan. Esta paradoja es especialmente desgarradora en Latinoamérica, donde la desigualdad económica y social sigue siendo una de las principales fuentes de conflicto y tensión.

En países como Argentina, México y Bolivia, la desconexión entre la dirigencia sindical y la base trabajadora se ha vuelto cada vez más evidente. Ejemplos como el de Hugo Moyano en Argentina, quien ha ocupado un cargo sindical durante más de cuatro décadas, ilustran la prolongada permanencia de algunos dirigentes en el poder. Moyano, además de ser un líder sindical, ha sido un influyente operador político implícito. A lo largo de su carrera, ha acumulado un patrimonio que supera los 10 millones de dólares, mostrando una afinidad más cercana al sindicalismo empresarial que a los intereses de los trabajadores. Para consolidar su poder y riqueza, ha creado un verdadero imperio corporativo, que incluye una amplia gama de negocios como una droguería, una constructora, una empresa de seguros, una compañía de carpintería metálica y una firma textil, muchas de las cuales están registradas a nombre de sus familiares más cercanos. Este fenómeno no es exclusivo de Moyano; en Argentina, existen otros sindicalistas millonarios que han seguido un camino similar.

En México, la historia se repite con figuras como Carlos Romero Deschamps, quien ha ocupado un cargo sindical durante 26 años. Lo curioso es que, a pesar de percibir un modesto sueldo mensual de 1.455 dólares como motorista de Pemex, Deschamps ha logrado acumular un impresionante patrimonio valuado en unos 12,5 millones de dólares en propiedades tanto en México como en Estados Unidos. Otro ejemplo destacado es el de Elba Esther Gordillo, quien durante mucho tiempo ha sido la líder indiscutida del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Aunque su salario mensual es de 1830 dólares, Gordillo exhibe un estilo de vida lujoso, con trajes y accesorios que suman más de 5.900 dólares. Su patrimonio personal se estima en unos 22 millones de dólares.

En el contexto boliviano, se destaca el caso del máximo dirigente, Juan Carlos Huarachi, quien supuestamente percibe un salario de Bs 15.450. Sin embargo, en las redes sociales circula una planilla de pago que muestra un monto significativamente mayor, de Bs. 36.909,18. Este ejemplo no es único, ya que existen otros casos similares en el país. Rolando Borda, ex ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, por ejemplo, contaba con un salario mensual de Bs 30 mil y un ingreso anual de 420 mil, acumulando una experiencia de 25 años como sindicalista.

Además, en instituciones como YPFB Refinación, los dirigentes sindicales David Ruelas Rojas y Oscar Gonzalo Vertiz Blanco Durán reciben mensualmente Bs 40.571,04 cada uno. Es relevante señalar que ambos ocupan sus cargos desde el 3 de mayo de 2006. Hasta el momento, no se ha llevado a cabo una investigación sobre el patrimonio de estos dirigentes sindicales en Bolivia, lo que plantea la posibilidad de que estén entre los sindicalistas millonarios, como sucede en Argentina y México.

En Bolivia, específicamente, es crucial implementar medidas que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas dentro de los sindicatos. Limitar la duración de los mandatos sindicales y exigir la declaración pública de patrimonio de los líderes sindicales son pasos necesarios para combatir la corrupción y restaurar la confianza en el movimiento obrero. Es fundamental que los sindicatos se comprometan nuevamente con los principios de solidaridad, igualdad y justicia social que históricamente han guiado su lucha.

La lucha de clases no puede ser traicionada por aquellos que dicen representarla. Solo mediante una renovación ética y un compromiso genuino con los intereses de los trabajadores podremos recuperar la legitimidad del movimiento sindical y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa en América Latina y Bolivia.

Columnas de MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES

12/02/2024
Las elecciones judiciales representan uno de los aspectos más complejos y controversiales del sistema político. Únicamente en Bolivia se lleva a cabo la...
18/10/2023
Han transcurrido dos décadas desde la renuncia del expresidente constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta renuncia se produjo en medio de una agitación...
  •  

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...