Tan mal estamos que ocultamos la información

Columna
Publicado el 12/03/2024

En medio de un escenario político y económico convulso, Bolivia se enfrenta a desafíos significativos que amenazan la estabilidad democrática y el bienestar de sus ciudadanos. La falta de transparencia gubernamental ha emergido como una preocupación central, erosionando la confianza pública en las instituciones y obstaculizando el acceso a información vital para la toma de decisiones informadas. En este contexto, la falta de transparencia en la información de la gestión gubernamental no sólo refleja una crisis de rendición de cuentas, sino que también plantea serias interrogantes sobre el estado de la democracia en el país.

La situación política en Bolivia apunta a una carencia de institucionalización y un desplazamiento hacia un régimen autoritario, actualmente caracterizado por un híbrido entre democracia y autoritarismo. Esta evaluación se respalda en datos concretos, como el hecho de que Bolivia se ubica en el puesto 130 de 140 en el Índice de Estado de Derecho elaborado por el World Justice Project, el 106 en el Índice de Democracia realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y el 133 en el Índice de Percepción de la Corrupción. En síntesis, el país enfrenta desafíos considerables, y la falta de información pública de calidad y oportuna es una de las causas.

En su vida académica, investigativa y laboral, muchos estudiantes, académicos y periodistas se han enfrentado al desafío de solicitar información a instituciones para sus investigaciones. Lamentablemente, las respuestas suelen ser negativas, con el argumento del interés para solicitar esa información. A pesar de volver a presentar sus solicitudes, la respuesta negativa persiste. Esta situación resulta sumamente frustrante para quienes buscan acceder a información pública de relevancia para sus investigaciones.

A pesar de que el acceso a información de calidad es un derecho reconocido tanto en la Constitución Política del Estado Plurinacional como en numerosos tratados internacionales suscritos por Bolivia, en un país donde la información se mantiene oculta, es imposible esperar una gestión efectiva. La falta de transparencia gubernamental tiene consecuencias devastadoras, incluida la erosión de la confianza pública en las instituciones democráticas. Esta situación no sólo perjudica la capacidad de los ciudadanos para evaluar las políticas y acciones del Gobierno, sino que también socava su credibilidad.

La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de una democracia. Sin embargo, mientras persista la falta de transparencia gubernamental, este ideal democrático seguirá siendo un objetivo distante. Uno de los ejemplos más notables de esta falta de transparencia se refleja en la escasez de información disponible para la sociedad civil, especialmente en lo que respecta a los sectores económicos estratégicos de Bolivia. El sector de hidrocarburos, en particular, ha sido objeto de intensa discusión en este aspecto.

En los últimos años, el gobierno de Arce ha dejado de publicar datos económicos importantes, lo que aumentó la incertidumbre entre los ciudadanos. Entre la información que ya no se hace pública se incluyen el estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la Memoria de la Economía Boliviana 2022, la evolución de la deuda pública y la balanza de pagos.

Las autoridades de fiscalización sectoriales y de control social, antes conocidas como superintendencias sectoriales, tienen la responsabilidad de mejorar la eficiencia en sus respectivos sectores y de erradicar los abusos cometidos por empresas o cooperativas en detrimento de los usuarios, clientes o socios. Sin embargo, con el tiempo, han perdido su razón de ser al empezar a eliminar información estadística u operativa previa al 2006. En la actualidad, estas autoridades producen poca información estadística, la cual suele ser incompleta o incluso inexistente.

La participación imparcial de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEM) es cuestionable y se destaca por su enfoque severo al imponer multas a las empresas por no presentar información requerida, pero no aborda la falta de presentación de información por parte de las empresas públicas como Ecebol o Envibol, entre otras que están bajo la supervisión del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem).

La crítica situación económica, al borde de la quiebra, que enfrentan las cooperativas de telecomunicaciones va a tener como consecuencia la pérdida de más de 3.200 empleos y la desaparición de aportes de certificados de aportación valuados en más de 4.700 millones de bolivianos. Esta situación, en parte, se atribuye a la falta de fiscalización de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop) y la Autoridad de Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT). Desde 2012, estas entidades no han supervisado adecuadamente la gestión de las cooperativas, las cuales no han publicado información de gestión, como sus estados financieros, privando así a los socios de la posibilidad de conocer el desempeño de dichas entidades.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es otra institución que ha disminuido notablemente su transparencia y la calidad de su información cuantitativa, lo que ha afectado su credibilidad. En comparación con otros institutos de estadísticas en países sudamericanos, el INE ofrece una cantidad limitada de información, y ésta no está desagregada. Para empeorar las cosas, ciertos datos económicos no se han actualizado durante varios años.

En conclusión, la opacidad gubernamental representa una amenaza significativa para la salud de las democracias modernas. Sólo a través de un compromiso genuino con la transparencia y la rendición de cuentas podemos garantizar que las instituciones democráticas funcionen de manera efectiva y sirvan verdaderamente a los intereses de la ciudadanía. La lucha por la transparencia no es solo un imperativo moral, sino también un requisito indispensable para la preservación de la democracia y el estado de derecho.

Columnas de MIGUEL ÁNGEL AMONZABEL GONZALES

25/07/2024
el periodo de 1997 a 2005 en Bolivia se caracteriza por el colapso del modelo neoliberal, a pesar de sus iniciales éxitos en estabilizar la economía. Este...
11/06/2024
En las últimas semanas, Bolivia ha enfrentado una crisis de combustibles que ha afectado gravemente al sector del transporte y a la economía nacional. Las...
07/05/2024
El movimiento sindical en América Latina ha sido históricamente un bastión de lucha por los derechos laborales y la justicia social, estrechamente vinculado...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la Casa Blanca, donde fue recibido por el todavía mandatario, Joe Biden, dos horas...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos y que se hará operativos de control...

Un vehículo de servicio de transporte de pasajeros se embarrancó la madrugada de este lunes, en la carretera entre La Paz y los Yungas, cerca a la Cumbre. El...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por atención médica. El soldado fue trasladado a...
A través de sus cuentas en las redes sociales, el dirigente cocalero, Evo Morales, aseguró tener "bronquitis, hipertensión aguda y bradicardia"; sin embargo,...
Comunidades interculturales de la localidad de San Julián bloquearon este lunes la carretera que conecta Santa Cruz con Beni, exigiendo que se dote a la región...

Actualidad
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia,  confirmó este lunes que se logró trasplantar 12...
Los familiares del conscripto, Jhon Jairo Cuellar Cabrera de 19 años, denunciaron este lunes que peregrinan por...
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la Casa Blanca, donde fue recibido por el...
La viceministra de Educación Alternatica, Viviana Mamani, afirmó que no es necesario hacer filas para alumnos antiguos...

Deportes
El atacante colombiano Tommy Tobar llegó la mañana de este lunes a Cochabamba, luego de gozar de unos días de descanso...
El club Always Ready acordó dos amistosos internacionales de pretemporada, aquellos que disputará ante Cienciano del...
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...

Tendencias
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso