Urge un ajuste fiscal

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 26/05/2024

Sin duda, la crisis económica ha experimentado, en las últimas tres semanas, una intensa agudización. Nuestra economía padece de algo muy grave, con efectos inflacionarios y multidimensionales: la dramática escasez de divisas.

Esto ha provocado que el precio del dólar, en el mercado paralelo, se dispare a nueve bolivianos. Los efectos de este fenómeno, se comienzan a sentir. Los precios de muchos artículos han subido, dando inicio a un pernicioso proceso inflacionario. Y, si en el corto plazo, no se busca el equilibrio fiscal, esa inflación que se inicia, puede derivar en hiperinflación. Algo terrible, sobre todo, para las clases populares que dicen proteger y defender. Gran parte de ellos, pueden pasar a la miseria. 

Ahora bien, es importante considerar, en el análisis, que, aquellos dólares que ingresaban a la economía nacional por la venta de gas a Argentina y Brasil —un poco más de 6.000 millones de dólares en 2014—, sufrieron una drástica caída. Esos ingresos, hoy, apenas, bordean los 2.500 millones de dólares. A esto se debe sumar también, otro grave factor: la importación de combustible. En 2023, se destinó cerca de 3.200 millones de dólares para abastecer el mercado nacional de gasolina y diésel, a precio subvencionado. Observen ustedes, amables lectores, los ingresos por la venta del gas, ya no alcanzan siquiera para comprar combustible.

Este difícil y complejo escenario, exige, imperativamente, un ajuste fiscal todavía oportuno. Cuanto antes, mejor. Si la decisión demora, los efectos serán catastróficos. Con la inflación y la devaluación del boliviano, en relación al tipo de cambio del mercado paralelo: todos perdemos en capacidad adquisitiva. 

Ahora, la situación, en una hiperinflación es, por decir lo menos, horrendamente peor. La incontrolable subida de precios y la constante devaluación de la moneda: condena a gruesos segmentos de la población a la miseria. Las evidencias históricas están a la vista. La hiperinflación condeno, en Venezuela y Argentina, a millones de personas a la miseria. 

¿Qué se debe hacer para evitar este catastrófico escenario? Primero, se debe revisar la continuidad de la subvención a los combustibles. En este momento, es uno de los más graves problemas del desequilibrio fiscal. Para ilustrar este gran problema, en su verdadera magnitud, veamos cifras redondas -no tan exactas-. El gobierno compra, en el mercado internacional, a diez bolivianos el libro de gasolina y vende, en el mercado nacional, a cuatro. La subvención es enorme. Obviamente, sin crisis, la subvención hasta podría ser loable. Sin embargo, en crisis, es insostenible. Además, cada año, de manera muy sospechosa, se incrementa el consumo de gasolina, sin que necesariamente exista un crecimiento, a la par, del parque automotor. La diferencia de precios, además, incentiva el contrabando. Hay mafias y consorcios, dedicados a este “negocio”, que están forjando enormes fortunas. 

Claro, y este es el argumento del gobierno, que una disminución o retirada de la subvención provocaría sistemáticamente un aumento en el costo de vida, afectando a las clases populares. Eso es absolutamente cierto. Empero, también, no es menos cierto que, en el largo plazo, con la inexorable hiperinflación; las clases populares no sólo pierden su poder adquisitivo: pasan a la miseria. Desafortunadamente, otros pasaran, también, a la miseria absoluta.

Por otro lado, en el ajuste, se debe considerar, también, una drástica reducción del aparato Estatal. Sin que esto signifique dejar al capital privado los sectores estratégicos donde se genera riqueza y excedente. Ahí, más bien, tendría que fortalecerse. El aparato estatal, producto de la bonanza económica del primer ciclo, no sólo ha crecido desmesuradamente: se ha hipertrofiado. Ese tamaño del Estado y la cantidad de empleados públicos -que bordean el número de 700.000, ahora es insostenible.

Pues bien, el ajuste fiscal no debe concentrarse sólo en el gasto. Debe haber un gran esfuerzo para incrementar los ingresos, aumentando la recaudación tributaria. En este caso, jamás propondría un “impuestazo”. Si bien se trata de una receta ortodoxa, en ningún caso, ahora, es recomendable. Lo que debe hacer el gobierno es una gran reforma tributaria para aumentar considerablemente el número de contribuyentes y hacer que una gran parte, o todos, los bolivianos paguen impuestos. 

Donde sí debe aumentar impuestos es en la explotación y comercialización de oro. Las exportaciones de oro, en 2023, alcanzaron un poco más de 3.000 millones de dólares. ¿Saben cuánto dejaron en impuestos? No más del 3%. Algo ciertamente inaudito. Mientras el país se empobrece, estos grupos están acumulando exorbitantes fortunas. Son, por así decirlo, los “nuevos varones del oro”. Saquean y no dejan nada para el país. 

Es imperativo, entonces, ajustar las cuentas ahora para encontrar

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

16/06/2024
las crisis económicas —también políticas— conllevan siempre varias fases. Una de ellas, en secuencia continua, es la utilización de ahorros para solventar un...
09/06/2024
En las últimas dos semanas, hemos tenido un notable incremento de los conflictos. Y, como se sabe, cuando los conflictos no se procesan y canalizan por las...
03/06/2024
Desde la asunción de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1998, América Latina ha experimentado varios giros políticos entre izquierda y derecha....
26/05/2024
Sin duda, la crisis económica ha experimentado, en las últimas tres semanas, una intensa agudización. Nuestra economía padece de algo muy grave, con efectos...
21/05/2024
La dramática escasez de divisas, la falta de recursos para atender un conjunto de demandas de la sociedad civil, el vaciamiento de las Reservas...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
17/06/2024
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
17/06/2024
LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ
17/06/2024
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
16/06/2024
En Portada
En la última década, de 2012 a 2023, Cochabamba sufrió unos 100 incendios por año y la mitad fue en el Parque Nacional Tunari, según el recuento de los daños...
Comunarios de Sayari instalaron un bloqueo en el kilómetro 90 de la carretera que vincula Cochabamba con Oruro y La Paz, por lo que la Terminal de Buses...

El sector del Transporte Pesado y el Cooperativizado determinaron suspender los bloqueos anunciados para hoy, tras reuniones separadas sostenidas con el...
La sequía, heladas y granizo agravadas por efectos del cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña afectan la producción agrícola y ponen en riesgo...
Ha pasado un año y un mes desde que la Gestora Pública asumió la administración de los fondos de pensiones, un periodo marcado tanto por avances significativos...
El sacerdote catalán Luis Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia; las fotografió, las grabó en video y lo documentó por escrito,...

Actualidad
El sacerdote catalán Luis Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia; las fotografió, las...
En la última década, de 2012 a 2023, Cochabamba sufrió unos 100 incendios por año y la mitad fue en el Parque Nacional...
Sacaba y Tiquipaya cautivaron ayer a decenas de comensales que asistieron a la XXXV Feria del Chicharrón y a la XXII...
La sequía, heladas y granizo agravadas por efectos del cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña afectan la...

Deportes
Estados Unidos 2024 será el escenario en el que varias jóvenes figuras del fútbol mundial tendrán su primera Cop...
17/06/2024 Fútbol
Una Bolivia renovada encarará la nueva edición de la Copa América en Estados Unidos, ya que de los 26 elegidos solo 10...
17/06/2024 Fútbol
Eslovenia y Dinamarca firmaron un empate (1-1) en su inicio de su camino en el grupo C de la Eurocopa 2024.
Irregular durante su estreno en la Eurocopa, frente a la combativa Polonia, Países Bajos sumó una victoria ajustada (1-...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas no solo afectan a las personas, sino también a las queridas...
Comenzamos la semana con una propuesta cinematográfica. La Alianza Francesa de Cochabamba presenta “Je Verrai Toujours...
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...