Un manifiesto contra el pachamamismo

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 11/08/2024

Pedro Portugal dedicó su juventud al indianismo, la prisión y el exilio europeo. Los años sedimentaron sus conclusiones. Entre ellas, el escepticismo de su último libro: El MAS y la degradación de la Pachamama en pachamamismo. Allí, el autor es racionalista, si bien reconoce el poder del mito y la invención de la tradición en la política, les advierte un lado tóxico. La historia de Bolivia, sostiene, es una sucesión de injurias y lisonjas al indio, también como terapia criolla o europea de sus propios males. A nombre del indio habla casi cualquier tradición política. Se crea así un indio “artificial” que perpetúa el dominio colonial. Contra todo eso polemiza este libro.

Para el autor, Evo cosechó la siembra de Felipe Quispe, con ayuda de las ONG y del temor criollo. Ahí se entronizó el pachamamismo, una corriente entre “esotérica, mística-religiosa y panteísta”. Un dualismo que exotiza y folkloriza lo indígena, para ubicarlo por sobre lo occidental, pero en desmedro de la etnicidad existente.

Con ánimo controversial, el libro aplica la genealogía a varios lugares comunes del pachamamismo. Así, detrás del chacha-warmi está el matrimonio católico. Los yatiris reflejan también la liturgia católica al pasar la cruz con la mano sobre las hojas de coca o llamar a la Virgen. La justicia incaica —o actualmente la comunitaria— es la mezcla del castigo y el miedo, no el fruto de arcanas creencias.

La historia prueba, a juicio de Pedro, que el pachamamismo es un invento joven. Katari y los lupaqas no incendiaban templos católicos. Pazos Kanki, un aymara, no tenía temor a ser universal ni a predicar que “las culturas indígenas y española podrían combinarse en una grandiosa civilización”. Zarate Willka tampoco llenó sus proclamas de especificidades culturales. Los caciques apoderados se preocuparon por educación y tierra, no porque se les atribuyera una mentalidad superior. El modernizante Portugal dice, mordaz, que aquí el prestigio político se logra mejor regalando tractores, como lo supo el Mallku y emuló luego Evo.

El pachamamismo nos llegó por vía peruana con conexión europea. Portugal relata (de nuevo) cómo el aprista Guillermo Carnero Hoke ideó frases exitosas como esta: “el indígena es la reserva moral de la humanidad”. Pero, en última instancia, el pachamamismo nació en ciertas manías de occidente. En el orientalismo, esa representación de los pueblos asiáticos que los caricaturiza e inferioriza. En el Magical Negro, esa figura, sabia y críptica, siempre accesoria al blanco. Añado que la primera estatua de Cuauhtémoc no fue obra de la revolución mexicana, sino del porfiriato positivista, sediento de legitimidad en la “invención de lo autóctono”. Finalmente, los marxistas devinieron en ambientalistas, indigenistas o feministas, repuestos urgentes del declive proletario.

Portugal recuerda que Frantz Fanon no fue culturalista. Y que los egipcios modernos no volvieron a construir pirámides para afianzar su cultura ni los chinos se dedicaron a reditar la ceremonia del té. El multiculturalismo esencializa las identidades, pero los indígenas no poseen una sola cosmovisión, no les está negada la pluralidad.

Los indios no son válidos por ser “raros”, aduce el autor. Por el contrario, han de revisitar su pasado, corrigiéndose incluso, para construir su futuro. La miseria del pachamamismo, diría Pedro, es que los indígenas del mundo andino se afirman menos en los ritos que se les imputan que en el saber racional. Ese con el que domesticaron la papa para convertirla en chuño. El conocimiento que ha dado lugar ahora al “auge de los qamiris, cuya vitrina es la ciudad de El Alto; la territorialización del contrabando en comunidades colindantes con países vecinos, la hegemonía de ‘cooperativas’ mineras, extractivistas y depredadoras del medio ambiente…” (!).

Pedro exige abandonar la suplantación del indio. Su sueño quizá tiene que ver con ese augurio de Spengler: la decadencia de Occidente llegará cuando los pueblos no blancos le disputen la hegemonía con la tecnología occidental.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...