Es urgente salvar la educación

Columna
Publicado el 14/08/2024

El 30 de enero pasado, la Central Obrera Bolivia (COB) envió al Gobierno Nacional su pliego petitorio anual en el que demandaba, entre muchos otros, la convocatoria al Congreso Educativo Plurinacional, señalando además que “la educación debe ser declarada política de Estado y estrategia del desarrollo nacional, incorporando conceptos dialécticos de clase y científicos para construir una educación de calidad hacia una Bolivia industrializada” (sic).

De manera diligente y sin más argumento que la presión de su aliada política, el presidente del Estado convocó a este evento para el 11 de noviembre de 2024, definiendo como temario: diagnóstico de la educación; currículo y logros del sistema educativo; formación de maestros; gestión educativa;  financiamiento, y estableciendo que solamente participarán las organizaciones sociales, organizaciones indígena campesinas, instituciones del Estado Plurinacional e “invitados especiales”.

El último evento de esta naturaleza se realizó en 2006, y sus integrantes aprobaron el contenido de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que entre otros aspectos, establece que “el Congreso Plurinacional de Educación es la instancia máxima de participación de todos los sectores de la sociedad, para la formulación y definición de lineamientos de la política plurinacional de educación”, es decir que sus definiciones son vinculantes para el Estado en la implementación de la política pública del área.

Lamentablemente la crisis económica y política, y el debilitamiento extremo de las instituciones de la sociedad, han desplazado del debate público esta iniciativa que, de aplicarse bajo los lineamientos actuales, va a continuar reproduciendo un modelo educativo fracasado e ineficiente que ha llevado a nuestro país a sostener un proceso de degradación de la calidad formativa, y que se basa en la división, la ideologización política, la inversión de valores, la mediocridad y el atraso.

Los resultados de la actual política educativa y de la Ley 070 son elocuentes.  Un reciente estudio de Milenio que alude a una investigación de la Unesco de 2017, señala que en Bolivia, cerca al 85% de los estudiantes (de sexto grado) tiene serias deficiencias en su aprendizaje, de manera que la mayoría de ellos no entiende lo que lee y no tiene la capacidad adecuada de establecer relaciones, interpretar, reflexionar e inferir significados”.  “En matemáticas, 8 de cada 10 estudiantes de tercer grado y 2 de cada 3 en sexto grado (…) no dominan las habilidades necesarias para resolver problemas matemáticos complejos” y el 81% de los estudiantes de tercer grado “no puede resolver problemas que involucran la comparación y conversión de medidas o la interpretación de figuras geométricas”.  El estudio coincide con un informe de 2020, elaborado por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, del ministerio de Educación.

Estas graves falencias tienen un correlato directo con la educación superior que a su vez adolece de problemas como la masificación, currículos desfasados de la realidad social, deficiencias de infraestructura, escasa investigación y pobre formación científica. Milenio, en 2020, señalaba al respecto que “El 70% de la oferta universitaria carece de relación con el mercado profesional; el 45% de los alumnos tiene un tiempo promedio de estudios en pregrado, de entre 4 y 10 años, y el 55% de más de 10 años”. Muchos titulados terminan frustrados porque las habilidades y conocimientos adquiridos durante su formación no son relevantes, y deben recurrir a empleos informales o trabajar en sectores para los cuales no se prepararon.

Debemos admitir que el sistema educativo boliviano, que ya tenía serias deficiencias, ha profundizado su crisis debido a que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, ha impedido su adecuación a la modernidad, ha desviado sus principios y ha pretendido conducir la formación de los estudiantes hacia una ideología en decadencia, descuidando la formación académica, humanística y ética y, sobre todo desconectándola de la realidad y de las necesidades de la sociedad.

Los meritorios esfuerzos de los docentes que día a día intentan cumplir con la misión de educar con calidad y valores, se ven limitados por la mediocridad del sistema y de los dirigentes, recursos precarios, magro presupuesto y contenidos impuestos por burócratas que responden prioritariamente a los objetivos del partido.

La discriminación de los asistentes, el temario intrascendente y el objetivo de la convocatoria, muestran que el Congreso de noviembre, al estar politizado, busca solamente profundizar un modelo anacrónico y fracasado, que está comprometiendo seriamente la formación de quienes en un futuro cercano conducirán nuestra patria. Es irresponsable dejar en manos de aquellos que han propiciado el descalabro del sistema educativo, el manejo discrecional de un tema tan relevante para todos.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...