Las consecuencias del despilfarro y la borrachera

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 18/08/2024

La grave crisis económica —que fácilmente podría convertirse en una hecatombe— que atraviesa hoy el país, es resultado directo del despilfarro y borrachera, en el manejo y la administración del mayor excedente económico que tuvo la historia de Bolivia. Los graves problemas, que por fin fueron reconocidos, tienen origen en la colosal orgía, por decir lo menos, que hicieron con el excedente. Dilapidaron impunemente.

De 2007 a 2014, Bolivia atravesó un periodo extraordinario, denominado —por el suscrito— ciclo de “vacas obesas”, pues el apelativo “vacas gordas”, que utilizan los economistas y la gente común para referirse a periodos de bonanza económica, quedó rebasado por el gran tamaño y la magnitud de la bonanza. 

Para entender mejor ese periodo, luego la debacle, es importante enfatizar y subrayar las causas internas y externas que propiciaron la inédita bonanza.

En primer lugar, debemos tomar en cuenta el descubrimiento de grandes reservas de gas que, irónicamente, se produce en el ciclo neoliberal. Hubo, en ese periodo tan cuestionado, grandes esfuerzos en exploración con resultados trascendentales. Asimismo, producto de esas grandes reservas de gas certificadas, se construyen, en dos fases, los gasoductos para su exportación.

Concluido el ciclo neoliberal, toman el poder Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS). Coincidentemente, la economía mundial, impulsada por China desde 2007 hasta el 2014, ingresa en una interesante fase de crecimiento, provocando el boom de los commodities en el mercado internacional. China devoraba materias primas, incluso con compras y pagos anticipados. El precio del petróleo sube, de 26 dólares el barril hasta 125. 

A ese elevado precio del barril de petróleo, Bolivia comienza a utilizar sus grandes reservas de gas exportando a Brasil y Argentina. Vean ustedes la fortuna de Morales. Todo estaba a punto. Los neoliberales habían descubierto y dejado las reservas de gas y los gasoductos construidos.

Vale la pena, aquí, citar como principios del negocio de la exportación de gas, a la Ley de Hidrocarburos N° 3058, promulgada en mayo de 2005 por Hormando Vaca Diez, y al Decreto 28701 de “nacionalización” de los hidrocarburos, sancionada el 1 de mayo de 2006.

La conjunción de estos factores, externos e internos, establecieron las condiciones materiales para multiplicar, en casi por 10, los ingresos del Estado, dando lugar a un periodo sensacional de bonanza económica.

De 2007 a 2014, las exportaciones bolivianas crecieron en el orden del 430%, de 2,9 mil millones de dólares, a cerca de 12,5 mil millones. El Producto Interno Bruto (PIB) crece de 9.000 millones de dólares a 35.000. A su vez, las Reservas Internacionales Netas (RIN) se multiplican casi por nueve, de 1,700 millones de dólares a 15.000 millones. La inversión pública, producto de esos inéditos y altos ingresos que generaba el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) se multiplica casi por siete, de 600 millones de dólares a cerca de 4.000 millones, el 2014. Nunca antes, ningún gobierno, tuvo la posibilidad de disponer y mal gastar, como vamos a ver más adelante, esa inmensa cantidad de recursos.

En ese periodo, por citar una cifra conservadora, la voraz élite cleptocrática azul habría administrado cerca de 100.000 millones de dólares. Al principio, con tantas inversiones los bolivianos quedaron literalmente dopados, con proyectos y megaobras, como: el Satélite, las líneas del Teleférico, los bonos, las plantas procesadoras de gas y líquidos, las carreteras doble vía y las nuevas empresas estatales. Todavía con ese espejismo, en 2009 y en 2014, en las urnas, les dimos la posibilidad de seguir gobernando con más de dos tercios en la Asamblea Legislativa, otorgándoles una excesiva e inédita concentración de poder.

Cabe ahora, en el actual contexto de crisis, preguntarse: ¿Qué hicieron con tanta plata? ¿Cómo se aprovechó ese envidiable momento? ¿Fueron buenos gobiernos? La crisis abruptamente nos despierta y recién comenzamos a observar: despilfarro, mamuts blancos, obras de mala calidad, además de una megalomanía —en el periodo de Morales— impresionante. En construir su imagen de mito y de Dios, se dilapidaron miles de millones de bolivianos.

También, y esta es la peor secuela, crearon una enorme cantidad de empresas estatales inútiles y deficitarias, sólo para repartir puestos de trabajo. 

Luis Arce, continuó el despilfarro. Dio fin con las RIN y endeudo al país. La deuda, interna y externa alcanza hoy a los $us 36.296 millones, equivalente al 81% del PIB. Arce, financió el gasto y el déficit público, con ahorro externo y deuda. 

Lo cierto es que, en la administración del excedente económico de este fenomenal periodo, primó la agenda política y la agenda electoral de cara a la reelección permanente, descartando los criterios de racionalidad económica y de largo plazo. Carecieron de una ingeniería económica y social de inversiones.

Y, como no invirtieron en exploración y descubrimientos de nuevos campos, se lo acabaron el gas, provocando una terrible crisis.

En ese sentido, por haber dilapidado el mayor excedente económico que conoce la historia, Evo Morales y Luis Arce, podrían ser considerados, los presidentes más funestos que tuvo nuestra historia.

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

14/04/2025
La ruptura del bloque de unidad, que abandona la promesa de conformar una gran alianza en base a un candidato único, para “salvar” a Bolivia, después de dos...
07/04/2025
En esta fase de posicionamiento de candidatos, no se puede aún configurar el mapa electoral. No obstante, las fichas se mueven y los (pre) candidatos...
31/03/2025
Ningún líder, ningún candidato, ningún frente y ninguna alianza, tiene propuestas serias para reconstruir el país, desde los cimientos, luego de 20 años del...
18/03/2025
El anuncio del ministro de Hidrocarburos y Energías acerca de que el Gobierno no podrá cubrir la demanda interna de gasolina y diésel regularmente, por falta...
10/03/2025
El deplorable episodio que protagonizo Trump con el presidente Zelenski de Ucrania, en el Salón Oval de la Casa Blanca, pone de manifiesto el extravió de la...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
27/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
26/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
26/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.