Éxodo de bolivianos

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 17/09/2024

La emigración boliviana, impulsada por una profunda crisis económica interna, ha comenzado a generar preocupación en países vecinos, como Perú y Argentina, donde se teme una marcha forzada que afecte sus sistemas de servicios públicos y la seguridad. Este fenómeno refleja un problema de fondo en Bolivia que es el agotamiento de su modelo económico comunitario y las severas dificultades que enfrentan sus ciudadanos para encontrar estabilidad y mejores oportunidades.

Uno de los puntos más críticos que los analistas prevén para el futuro es el agotamiento de las reservas de gas natural, que ha sido durante años una de las principales fuentes de ingresos de divisas para el país. Según expertos, para el año 2028 Bolivia podría no tener un solo metro cúbico de gas para exportar y menos para su mercado interno. A lo largo de los años, la política económica del país, centrada en medidas populistas, altos niveles de corrupción y una fuerte presión fiscal, ha contribuido al declive del sector empresarial privado, que desde hace algunos años está emigrando masivamente a Paraguay. El populismo del partido azul ha sofocado a las empresas privadas y ha desalentado la inversión extranjera, destrozando las pocas esperanzas que quedaban.

Ahora, Perú y Chile son los principales destinos para los emigrantes bolivianos en busca de trabajo asalariado. Ante la posibilidad de un embate migratorio similar a la que se vivió con los venezolanos hace unos años, algunos políticos peruanos y chilenos han comenzado a proponer medidas para controlar esta expatriación. Una diputada peruana sugirió recientemente la necesidad de exigir visas a los ciudadanos bolivianos, argumentando que una nueva oleada migratoria podría colapsar los servicios públicos y agravar la inseguridad en el país, ya que, según ella, un porcentaje de desterrados bolivianos estaría vinculado con el narcotráfico.

Mientras que en Perú se teme un impacto negativo en la infraestructura pública, especialmente en áreas como la salud y la educación, las autoridades bolivianas, aunque no han emitido un pronunciamiento oficial, han sido objeto de críticas por no abordar de manera proactiva la situación de sus ciudadanos en el extranjero. Una diputada boliviana incluso calificó la propuesta peruana de "racista", mostrando la sensibilidad que este tema ha provocado en ambos lados de la frontera.

El éxodo boliviano no solo afecta a Perú, sino también a Argentina, en particular a la provincia de Salta. En esta región, la presión migratoria ha llevado a las autoridades locales a tomar medidas restrictivas. En la localidad de Orán, por ejemplo, se ha prohibido la prestación de servicios médicos a extranjeros, en su mayoría bolivianos, debido a la falta de recursos. El hospital público, que antes atendía unas 300 consultas diarias, ahora ha reducido su carga a apenas 5 o 6 consultas al día, lo que muestra el impacto directo de las restricciones impuestas. Salta ha tomado estas decisiones para proteger sus recursos limitados, pero también ha generado críticas desde Bolivia, donde muchos expatriados ven estas medidas como discriminatorias.

Lo curioso de esta situación migratoria es que los bolivianos no están buscando refugio en países paradisiacos que promueven el socialismo del siglo XXI, como Cuba, Venezuela o Nicaragua. En lugar de ello, prefieren migrar hacia naciones que han construido sus economías en base a la iniciativa privada y al estímulo de la inversión extranjera, como Paraguay, Perú, Argentina y, en menor medida, Chile y Brasil. Este fenómeno plantea una paradoja: mientras el gobierno boliviano afirma que su modelo de desarrollo comunitario y socialista es próspero y envidia de otros países, los propios ciudadanos buscan refugio en economías que promueven políticas muy vinculadas con el capitalismo y el liberalismo.

Este éxodo también refleja el desencanto de los jóvenes bolivianos, que, lejos de sentirse atraídos por los modelos de gobierno que, en teoría, prometen igualdad y justicia social, buscan oportunidades en economías más dinámicas y abiertas. En última instancia, la migración boliviana es un reflejo de las fallas internas del país y de la falta de confianza de su población en las promesas gubernamentales de prosperidad.

En definitiva, la migración de los bolivianos, alimentada por la crisis económica, refleja tanto el fracaso de las políticas internas de corte populista y muy aliadas con el socialismo empobrecedor. Entre tanto, el país entero está en caída libre y sin un solo centavo en las arcas.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

02/03/2025
El pasado martes, Evo Morales envió a un emisario para presentar su renuncia al partido de gobierno, MAS, con la intención de habilitarse como militante en...
16/02/2025
La reelección es el fin. El medio para lograrlo está en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal...
09/02/2025
En las últimas semanas, ha llamado la atención la presencia, en el entorno de los principales precandidatos de la oposición, de personajes marginales que...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...