Las medidas 11 y 12

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 16/03/2025

La noche del miércoles, el gobierno anunció un paquete de 10 medidas destinadas a mitigar la crisis de combustibles que atraviesa el país debido a la escasez de dólares para su compra. Entre las disposiciones destacan la reducción del 50% en el uso de vehículos oficiales,  el incremento de la oferta de combustibles; la implementación de horario continuo, el teletrabajo y las clases virtuales para los estudiantes.  Sin embargo, la Iglesia católica, en una postura más estructural, propuso soluciones de mayor alcance, como la importación de crudo sin impuestos para evitar un mayor impacto en la población,  la reducción del gasto público,  el fomento de las exportaciones,  y el fortalecimiento de la inversión privada, entre otros temas.

Las cámaras empresariales, dependiendo de su afinidad o discrepancia con el gobierno, han presentado posturas que oscilan entre planteamientos tibios y propuestas radicales. No obstante, existe un consenso en el sentido de que el gobierno está sacrificando al pueblo para sostener su estructura política y económica. A pesar de ello, ni empresarios ni la Iglesia han desarrollado con claridad qué implicaría la tan mentada “reducción del gasto público”.  Para eso recurro a un dicho popular mencionado por los padrecitos de la Iglesia en su declaración: “A grandes males, grandes remedios”.  Entonces, a las 10 medidas del gobierno agregaría estas dos:

Medida 11: Uno de los mayores problemas estructurales del país es la sobredimensión de la burocracia estatal. El despido de personal supernumerario y la eliminación de entidades improductivas (feministas, antiimperialistas, aeroespaciales, nucleares, y otras tucuimas, por ejemplo) podrían representar un alivio significativo para las finanzas públicas. Sin embargo, el gobierno central y los subnacionales, en lugar de reducir el déficit fiscal desde el mes de enero de 2025, ha incrementado la contratación de 10.000 consultores y nuevos funcionarios, agravando la crisis.  

Además, el control político y piramidal que ejerce el MAS sobre el aparato estatal ha convertido los salarios de los funcionarios en un mecanismo de pongueaje partidario de lo más humillante. Desde el empleado más bajo hasta los altos jerarcas deben aportar parte de su sueldo a los dirigentes que los respaldan y les “avalan”. Esta estructura ha permitido que tanto los “arcistas” y los “evistas” coexistan fraternalmente dentro del gobierno, manteniendo una división artificial que en realidad responde a los mismos intereses. En la cima de esta pirámide, no sería descabellado pensar que Evo Morales sigue recibiendo contribuciones de sus “leales” dentro del aparato estatal.  

Según algunos estudiantes universitarios de economía en las redes comentan cosas como estas: “el pago de estos salarios se financia mediante deuda pública o emisión monetaria, lo que eleva el riesgo de inflación y devaluación”…. “Si el gobierno no ajusta de manera eficiente el gasto en salarios públicos, el país podría enfrentarse a un escenario de déficits insostenibles, inflación descontrolada y recesión prolongada”. 

Medida 12: Otra medida viable sería la disminución de los sueldos de los altos ejecutivos de instituciones y empresas estatales. Esto reduciría la carga fiscal y enviaría un mensaje de compromiso con la población que está sufriendo los efectos de la crisis. Además, contribuiría a cerrar la brecha salarial entre funcionarios de alto rango y empleados de menor nivel, que es la panacea de cualquier socialista ortodoxo.  Un amigo mío, muy azul él, me decía que esta medida podría generar una “fuga de talento” hacia el sector privado: Me reí en su cara y sin miedo he afirmado que desde que el MAS asumió el poder, no ha habido funcionarios destacados que dejen huella en la administración pública por su talento, por lo que esa reducción salarial difícilmente provocaría un impacto negativo en la ya de por sí mediocre calidad profesional del aparato estatal.  

El gobierno ha tomado medidas para enfrentar la crisis de combustibles, pero la pregunta sigue en el aire: ¿son suficientes? La urgencia de la situación exige acciones concretas y decisiones difíciles, pero necesarias para evitar un colapso mayor, pero el gobierno quiere llegar bien parado al 17 de agosto de 2025 solo para sostener en sus puestos de trabajo al medio millón de parásitos, que ahora cobran sus sueldos puntualmente y están blindados de la crisis.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
En Portada
Cerca de 400.000 personas han despedido al Papa Francisco este sábado en el Vaticano y por las calles de Roma, según ha avanzado tanto el Vaticano como el...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido una reunión "muy productiva" en Roma con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski poco antes de...

El 85% de la recaudación tributaria del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) viene de la emisión de facturas electrónicas por la compra de bienes y...
El papa Francisco tuvo en el corazón de su pontificado a los desheredados, los migrantes y a aquellos que sufren por las guerras, tal y como recordó este...
El presidente Luis Arce calentó este sábado el ambiente electoral con un encendido discurso en defensa de su gestión y fuertes críticas contra los líderes...
El FC Barcelona se proclamó campeón de la Copa del Rey MAPFRE 2024-2025, después de vencer por 3-2 con un gol de Jules Koundé en la prórroga al Real Madrid en...

Actualidad
Cochabamba vive una versión de la Feria Exposición Internacional (Fexco)
Desde hace 26 años, los alcaldes que pasaron por la administración municipal enfrentaron una serie de problemas por la...
Entre lágrimas, oraciones y un silencio sobrecogedor interrumpido por espontáneos aplausos
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui

Deportes
Julio César Baldivieso disfruta su actual momento en Always Ready
El FC Barcelona se proclamó campeón de la Copa del Rey
San Antonio de Bulo Bulo no bajó loa brazos y sobre el epílogo del partido le empató 1-1 a Oriente Petrolero
Federico Zeballos, junto al peruano Conner Huertas del Pino, se consagraron campeones del torneo de dobles en el...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...