Las medidas 11 y 12

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 16/03/2025

La noche del miércoles, el gobierno anunció un paquete de 10 medidas destinadas a mitigar la crisis de combustibles que atraviesa el país debido a la escasez de dólares para su compra. Entre las disposiciones destacan la reducción del 50% en el uso de vehículos oficiales,  el incremento de la oferta de combustibles; la implementación de horario continuo, el teletrabajo y las clases virtuales para los estudiantes.  Sin embargo, la Iglesia católica, en una postura más estructural, propuso soluciones de mayor alcance, como la importación de crudo sin impuestos para evitar un mayor impacto en la población,  la reducción del gasto público,  el fomento de las exportaciones,  y el fortalecimiento de la inversión privada, entre otros temas.

Las cámaras empresariales, dependiendo de su afinidad o discrepancia con el gobierno, han presentado posturas que oscilan entre planteamientos tibios y propuestas radicales. No obstante, existe un consenso en el sentido de que el gobierno está sacrificando al pueblo para sostener su estructura política y económica. A pesar de ello, ni empresarios ni la Iglesia han desarrollado con claridad qué implicaría la tan mentada “reducción del gasto público”.  Para eso recurro a un dicho popular mencionado por los padrecitos de la Iglesia en su declaración: “A grandes males, grandes remedios”.  Entonces, a las 10 medidas del gobierno agregaría estas dos:

Medida 11: Uno de los mayores problemas estructurales del país es la sobredimensión de la burocracia estatal. El despido de personal supernumerario y la eliminación de entidades improductivas (feministas, antiimperialistas, aeroespaciales, nucleares, y otras tucuimas, por ejemplo) podrían representar un alivio significativo para las finanzas públicas. Sin embargo, el gobierno central y los subnacionales, en lugar de reducir el déficit fiscal desde el mes de enero de 2025, ha incrementado la contratación de 10.000 consultores y nuevos funcionarios, agravando la crisis.  

Además, el control político y piramidal que ejerce el MAS sobre el aparato estatal ha convertido los salarios de los funcionarios en un mecanismo de pongueaje partidario de lo más humillante. Desde el empleado más bajo hasta los altos jerarcas deben aportar parte de su sueldo a los dirigentes que los respaldan y les “avalan”. Esta estructura ha permitido que tanto los “arcistas” y los “evistas” coexistan fraternalmente dentro del gobierno, manteniendo una división artificial que en realidad responde a los mismos intereses. En la cima de esta pirámide, no sería descabellado pensar que Evo Morales sigue recibiendo contribuciones de sus “leales” dentro del aparato estatal.  

Según algunos estudiantes universitarios de economía en las redes comentan cosas como estas: “el pago de estos salarios se financia mediante deuda pública o emisión monetaria, lo que eleva el riesgo de inflación y devaluación”…. “Si el gobierno no ajusta de manera eficiente el gasto en salarios públicos, el país podría enfrentarse a un escenario de déficits insostenibles, inflación descontrolada y recesión prolongada”. 

Medida 12: Otra medida viable sería la disminución de los sueldos de los altos ejecutivos de instituciones y empresas estatales. Esto reduciría la carga fiscal y enviaría un mensaje de compromiso con la población que está sufriendo los efectos de la crisis. Además, contribuiría a cerrar la brecha salarial entre funcionarios de alto rango y empleados de menor nivel, que es la panacea de cualquier socialista ortodoxo.  Un amigo mío, muy azul él, me decía que esta medida podría generar una “fuga de talento” hacia el sector privado: Me reí en su cara y sin miedo he afirmado que desde que el MAS asumió el poder, no ha habido funcionarios destacados que dejen huella en la administración pública por su talento, por lo que esa reducción salarial difícilmente provocaría un impacto negativo en la ya de por sí mediocre calidad profesional del aparato estatal.  

El gobierno ha tomado medidas para enfrentar la crisis de combustibles, pero la pregunta sigue en el aire: ¿son suficientes? La urgencia de la situación exige acciones concretas y decisiones difíciles, pero necesarias para evitar un colapso mayor, pero el gobierno quiere llegar bien parado al 17 de agosto de 2025 solo para sostener en sus puestos de trabajo al medio millón de parásitos, que ahora cobran sus sueldos puntualmente y están blindados de la crisis.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

20/07/2025
La semana pasada un electricista y un comunicador denunciaron ante la opinión pública que están viviendo un calvario porque figuran con deudas impositivas...
06/07/2025
En tiempos de crisis económica profunda, uno esperaría que el Estado haga esfuerzos serios para reducir la burocracia y el gasto público superfluo. Sin...
22/06/2025
A partir del 1º de octubre de 2022 el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha apostado por la digitalización de sus servicios tributarios a través del...
12/06/2025
La mayoría de los programas de gobierno recientemente presentados ante el Órgano Electoral Plurinacional por los partidos y alianzas plantean la reducción de...
25/05/2025
Gracias al esfuerzo de mis padres, don Julio y doña Katy, recibí el contacto perpetuo con las letras y los números escritos en el colegio de San Juan...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
En Portada
También tendrá arraigo, comparución mensual en la Fiscalía, pago de una fianza de Bs 50.000 y prohibición de contactarse con otros involucrados en el caso.
La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...

La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos auditorías en contra la exsecretaria de...
Autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) aclararon ayer que la empresa Pegasus, sugerida por los choferes para la importación de combustibles,...
Luego del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de detención preventiva de la población carcelaria de Bolivia, la Dirección...
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos” que no ha variado porque está en zona de...

Actualidad
Condenan la acción del capitán de aviación Jaime Rodríguez, al que se responsabiliza de agresión y destrucción de...
Su abogado refiere que enfrenta nueve juicios, además tiene una sentencia de 10 años de cárcel, en revisión judicial.
La directora de Auditoría Interna de la Alcaldía de Cochabamba, Jazmín Grajeda informó este miércoles que se tienen dos...
La ministra Jessica Saravia calificó las resoluciones como “preocupantes” y reafirmó que la justicia para las víctimas...

Deportes
Wilstermann da buenas sensaciones; no obstante, su posición en la tabla de posiciones del torneo “todos contra todos”...
La segunda edición de los Juegos Panamericanos Júnior, Asunción 2025 fue calificada como positiva para Bolivia, pues de...
Bolívar y The Strongest se enfrentarán esta noche por la Copa Bolivia, en el primer clásico interseries a jugarse a...
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...


Doble Click
No han pasado ni 24 horas desde que Taylor Swift (Pensilvania, 35 años) y Travis Kelce (Ohio, 35 años) anunciaron su...
El compositor y cantante Manuel de la Calva, mitad del Dúo Dinámico, ha fallecido a los 88 años en Madrid, según ha...
Con el epígrafe de “Integrador e irrestricto” se levantó el telón de la decimoquinta edición del Encuentro...
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...