Medidas para enfrentar la crisis

Columna
Publicado el 09/10/2024

El pasado 4 de octubre, la Calificadora de Riesgo S&P Global Ratings ratificó la evaluación negativa de Bolivia en CCC- una de las más bajas de su ranking, y advirtió sobre un menor crecimiento, riesgos en la estabilidad económica y monetaria, caída en producción de hidrocarburos, y dificultades para llevar a cabo políticas fiscales expansivas. El informe, que coincide con la apreciación previa de JP Morgan y de los analistas locales, es uno de los más alarmantes de los últimos años y contiene una veintena de advertencias sobre diversos temas, que han sido relativizados, una vez más, por el discurso gubernamental.

Más allá de las consideraciones específicas del informe, está claro que la situación de crisis ha sobrepasado abundantemente la etapa de los diagnósticos, las alarmas y los juicios, y nos ha colocado ante la imperiosa necesidad de buscar soluciones a una situación que, si no tomamos medidas efectivas, puede conducirnos a un escenario catastrófico que no vivíamos hace 40 años.

Enfrentar este contexto complejo, caracterizado por la caída de las reservas internacionales, crisis de balanza de pagos y déficit fiscal, requiere de un conjunto de acciones que permitan restaurar la confianza y estabilizar la economía. Para ello, el gobierno debe modificar el enfoque de intervención, concentrándose en los temas urgentes, evitando la dispersión y asumiendo como objetivo detener la crisis antes que lanzar un plan a largo plazo.

La prioridad tiene que ver con la escasez de dólares. En lugar de seguir esperando que una Asamblea hostil e irresponsable apruebe los créditos negociados con los organismos internacionales, el Gobierno debe tomar medidas como la eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras, lo que puede establecerse en el Presupuesto General 2025; modificar el Reglamento de la Ley 351 para flexibilizar el ingreso y funcionamiento de ONG que reciban financiamiento del exterior; generar incentivos tributarios para la repatriación de capitales; garantizar las operaciones bancarias en dólares de montos inferiores a $us 50.000; liberar la compra y venta de dólares en el mercado paralelo; reglamentar y promover el uso de criptoactivos en las transacciones públicas y privadas; y concretar los swaps con China, Brasil y la Unión Europea para el comercio exterior con esos países. 

En paralelo se debe flexibilizar el tipo de cambio de manera gradual, buscando reforzar la política monetaria para evitar un aumento descontrolado de la inflación, combinando tasas de interés más altas y políticas de control de la masa monetaria para estabilizar los precios.

Es necesario además explorar financiamiento internacional a través de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial o el Banco de Desarrollo de los BRIC, negociando condiciones favorables para estabilizar las reservas internacionales, también se debe promover la colocación de bonos verdes y gestionar créditos bilaterales concesionales, incluso con países afines ideológicamente al gobierno actual, como la China o Brasil.

Un segundo componente de urgencia debe ser el control del déficit fiscal, para lo cual es imprescindible implementar un ajuste gradual del gasto público y del subsidio de los carburantes, centrado en el control del contrabando, liberación de importación y comercialización de diésel, reducción de erogaciones ineficientes y reestructuración o cierre de empresas públicas que generen pérdidas. La disminución de la burocracia del Estado debe priorizar criterios de ajuste de los desequilibrios y disminución de la corrupción y la ineficiencia, antes que los despidos masivos, aunque podría por ejemplo eliminarse el gasto en propaganda, disminuirse el número de ministerios de dudosa necesidad o de embajadas y consulados de poca utilidad, aplicando el uso de oficinas virtuales o de legaciones concurrentes.

Es urgente, asimismo, mejorar la recaudación tributaria fortaleciendo su administración con tecnología y control efectivo para eliminar la evasión y aumentar la base de contribuyentes, especialmente en sectores como los productores de coca, las cooperativas mineras, los gremiales y el autotransporte.

Todas estas medidas son jurídica y técnicamente factibles y económicamente necesarias para enfrentar los problemas de crisis cambiaria y déficit fiscal, y lo más importante es que su aplicación depende de decisiones políticas del Órgano Ejecutivo que no necesita de pactos políticos ni mayorías parlamentarias inalcanzables en las actuales circunstancias. No estamos considerando por ahora los temas estructurales como la solución a la crisis energética, la caída de la producción, la inversión privada ni las medidas para transitar hacia un modelo eficiente, sostenible y justo en lugar del que estamos dejando atrás.

Las crisis son como los incendios, si no se los enfrenta a tiempo se descontrolan y destruyen todo a su paso, incluso a quienes los generaron. Ahora todo depende del Gobierno.

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.