Crisis ciudadana y bienes comunes, la posibilidad de una articulación virtuosa

Columna
Publicado el 04/11/2024

Nuestro país se encuentra marcado por una crisis política inusitada, por el decaimiento del sistema democrático y el debilitamiento de la representatividad y pertenencia social, que se refleja en una sociedad fragmentada, en la que existen permanentes tensiones interciudadanas que parecen haberse acrecentado a partir de los conflictos sociopolíticos de 2019. Una crisis multidimensional que se refleja también en los irreparables daños ambientales que se generan por efecto de quemas, incendios, en bosques y áreas de reserva de gran riqueza natural.  El caso más crítico de esta acción desalmada contra la naturaleza, sin duda alguna constituyen los incendios que se realizan en la Amazonía boliviana.

En este escenario, desde distintos ámbitos sociales se escuchan interpelaciones respecto a la necesidad de “recuperar la ciudadanía”, de generar participación y acciones orientadas a proteger la institucionalidad básica de un Estado de derecho, como una posibilidad casi inapelable de constituirse en la única alternativa viable que nos conduzca a mejores puertos de estabilidad social. Sobre ello se extiende un consenso generalizado, ya que esta fórmula condensa un ideal respecto de cómo mejorar el vínculo que nos une en tanto miembros de una nación o sociedad.

Sin embargo, detrás de este aparente acuerdo existen diversas formas de concebir aquello que supone “construir ciudadanía”, derivadas de los diferentes enfoques históricos de concebir lo ciudadano, desde las posiciones más conservadoras hasta las más liberales, desde las más jerárquicas y cerradas hasta las más comunitaristas. Estas miradas tradicionales de ciudadanía han ido ajustándose, producto de las mismas dinámicas sociales e históricas, particularmente debido a las diferentes luchas ciudadanas y su impacto en las configuraciones sociales. Por otra parte, emergen nuevas formas de concebir la ciudadanía, desde nuevas perspectivas se abre la discusión de la ciudadanía a nuevas categorías y variables, a nuevos espacios y fronteras, que enriquecen la discusión en el marco de una sociedad compleja y diversa.

Se ubica así, la mirada sobre la teoría de la gobernanza de los bienes comunes, como una potencial posibilidad para revitalizar la discusión en torno a los enfoques tradicionales de ciudadanía que, pese a concebirse como un concepto polisémico, no logran rebasar aún el marco de discusión estructural de las tres perspectivas tradicionales (republicana, liberal y comunitarista). Las dimensiones que adquieren los comunes, como recursos, como prácticas socioculturales y, particularmente, como posibilidad de generar prácticas y propuestas políticas, pueden constituir un aporte valioso para la emergencia de nuevas formas de comprender la ciudadanía, que remiten a entenderla como acto o agencia (Ramirez, 2019). Comprender la ciudadanía como agencia supone verla desde el despliegue de los “actos” ciudadanos, a partir de los cuales “independientemente del estatus o la sustancia, los sujetos se constituyen a sí mismos en ciudadanos, o mejor aún, en aquellos a los que se les debe ‘el derecho a tener derechos’” (Isin, 2008, p. 2), considerando también la condición del cumplimiento de sus obligaciones.

Así, mediante esta nota, retomamos en el CESU el debate acerca de los bienes comunes, explorando el potencial emancipador que tienen en las luchas contemporáneas por su defensa y recuperación, en conexión con el desarrollo de una ciudadanía robusta, sustantiva y no meramente formal como el que ha sido promovido desde las democracias capitalistas. En este sentido, ¿una ciudadanía sustantiva podría constituir condiciones favorables para la defensa y recuperación de los bienes comunes en el corto y mediano plazo?, y viceversa, ¿la exitosa defensa y recuperación de los bienes comunes, podrían contribuir a la emergencia de nuevas formas sociales de ciudadanía, más allí de los límites impuestos por los sistemas hegemónicos?

Invitamos al público en general, para que siga esta reflexión en las próximas entregas de la columna desde el apunte de los investigadores del Centro de Estudios Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por el diario cruceño revela, además, un...
“Este 17 de agosto tenemos que responder a la pregunta de quién tiene la capacidad, el equipo y la línea para resolver las causas de la crisis económica y de...

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto y con el fin que la población tramite su cédula de identidad para sufragar, el Servicio Generación de...
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

Actualidad
Los resultados perfilan una segunda vuelta entre los líderes de las alianzas Libre y Unidad. La encuesta publicada por...
Tendrá lugar en cuatro días, en La Paz, es dudoso que asistan los dos candidatos que encabezan todas las encuestas, el...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
Lucio Quispe apoya al binomio del MAS y declara que si pierde, su organización analizará ese resultado, en un ampliado...

Deportes
La U de Vinto venció 2-1 a Oriente Petrolero en la agonía del partido que se disputó esta tarde en Cochabamba y ahora...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...