Genealogía del bloqueo

Columna
Publicado el 11/11/2024

El bloqueo es una táctica de desgaste tan antigua como la humanidad. Hay vestigios de bloqueos marítimos y de carreteras desde la época de los griegos, en el occidente, y de los primeros imperios chinos, en el oriente. La idea es simple: cerrar el paso de suministros, tropas (o personas) y comunicación y erosionar las fuerzas del enemigo en un determinado tiempo.

Nuestra América no fue ajena al uso de esta táctica. Ya antes de las guerras independentistas se extendieron por varias ciudades los denominados cercos indígenas y campesinos, como el de La Paz en 1781, que mantuvo asediada esta capital por más de cien días. Esta y otras movilizaciones similares fueron el germen de la posterior ola independentista.

Durante la Guerra de Independencia, los cercos realistas a Cochabamba y las réplicas revolucionarias a La Paz, entre otras, muestran que esta táctica continuó siendo muy popular. En la República, el bloqueo de caminos se convirtió en la medida de presión pacífica más utilizada por las clases populares, mostrando su alcance y efectividad varias veces, como en los bloqueos de 1974 contra Banzer. Los 80 y 90 del Siglo XX, son recordados por largos cierres de carreteras, sobre todo en tierras altas, y también por la emergencia –bloqueando, claro- del sector cocalero liderado por Evo Morales.

Más allá de su innegable utilidad militar el bloqueo tiene un valor estratégico. Para concretar esta medida de presión las masas y la dirigencia deben transitar un largo camino de maduración. Una decisión de este tipo no se toma a la ligera. Las organizaciones sociales, generalmente, llaman a encuentros, asambleas y cabildos y deciden colectivamente el inicio y alcance de la medida. 

Por ello no es factible señalar, como hacen algunos, que el bloqueo es una decisión de un grupo de personas o que la dirigencia de un sector decide por sobre la mayoría y, peor, que se “obliga” a la gente a salir a bloquear. Es cierto que hay medidas coercitivas establecidas dentro de los grupos corporativos y sindicatos, como los hay en cualquier organización social o en una empresa privada. Pero ello no implica que no exista un alto nivel de aceptación de las decisiones –una hegemonía interna, diría Gramsci–, que no solo legitima la medida de presión dentro el grupo, sino que, muchas veces, la extiende hacia afuera.

Por eso, hay bloqueos que duran 36 días, como el comandado por las élites cruceñas en octubre y noviembre de 2022 por el censo; o como el cierre de carreteras por 14 días en plena pandemia de Covid 19, que protagonizó un todavía unificado MAS en agosto de 2020, exigiendo una fecha para las elecciones nacionales. El último bloqueo evista de 24 días es otra muestra de ello.

No minimizo las consecuencias perniciosas de una medida de presión de este tipo. Las pérdidas económicas son siempre millonarias, los efectos en el bolsillo de las personas son múltiples, muchas veces hay muertos –generalmente inocentes- y el estrés social se multiplica.  Pero una cosa es clara: no es el bloqueo la causa de los problemas del país, es un síntoma.  

Así las cosas, se debe observar que una ley contra los bloqueos no haría más que generar más problemas que los que busca solucionar. La conflictividad en el país es más amplia que una medida de presión y refleja unos ánimos y una realidad mucho más compleja. El bloqueo es solo su rostro más evidente, el más bullicioso, el más mediático.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de NELSON PEREDO

03/12/2024
En enero de 2025 la Ley de Imprenta cumplirá 100 años, convirtiéndose en una de las normas vigentes más antiguas de la legislación boliviana. La idea de la...
11/11/2024
El bloqueo es una táctica de desgaste tan antigua como la humanidad. Hay vestigios de bloqueos marítimos y de carreteras desde la época de los griegos, en el...
15/10/2024
El país asiste estupefacto a un nuevo capítulo de la patética pelea entre las dos facciones del MAS por la candidatura para las elecciones 2025. La larga...
23/09/2024
Los resultados preliminares del Censo 2024 siguen dando de qué hablar. No sólo por las probables inconsistencias técnicas y aritméticas del conteo...
02/09/2024
El caos generado por la anulación del último congreso institucional de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y su fallido estatuto muestran nuevamente la...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...