La política, en el año que se va

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 16/12/2024

La división del Movimiento al Socialismo (MAS) y la disputa por su sigla, la profundización de la crisis económica, la ingobernabilidad legislativa, las elecciones judiciales, el manejo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y la tendencia fraccionaria de la oposición tradicional; han sido los temas que han cobrado relevancia y marcado la agenda política en el año que se va. 

En orden de importancia, en lo que sigue, efectuaremos una evaluación de estos seis temas que estuvieron esta año presentes en las primeras planas o portadas, no sin antes advertir que en nuestro país los escenarios y su evolución política son siempre cambiantes y llenos de sorpresas.

Iniciemos la faena con la división y la pugna en el seno del MAS. Sin duda, fue el tema político de mayor relevancia por su trascendencia, sus efectos y los enormes daños provocados. La obstinación de Morales de adueñarse de la sigla y ser candidato a cualquier costo ha provocado pérdidas económicas que ascienden a los 3.000 millones de dólares, en dos espantosos bloqueos.

Morales, en su primera batalla en las calles, por la sigla y su candidatura, organizó un bloqueo de carreteras —afectando los accesos y conexiones terrestres vitales entre oriente y occidente— que se prolongó durante 16 días.

La “bandera” del bloqueo fue la inmediata convocatoria a elecciones judiciales y la cesación de los magistrados autoprorrogados. Morales, con las elecciones judiciales, procuraba un cambio en la composición de los magistrados del TCP, para revertir la Sentencia Constitucional 1010/23, que lo inhabilita definitivamente. La posibilidad de revertir la sentencia y su interpretación, implica contar nuevamente con el control de los magistrados. Sin considerar el inmenso costo y daños provocados, ese fue, en el fondo, el motivo egoísta del terrible bloqueo.

El segundo bloqueo —organizado, en esta ocasión, para conseguir impunidad (ante una posible aprehensión en el marco de los procesos que se le sigue por los delitos de estupro y trata y tráfico) y habilitación— se extendió durante 24 días, causando enormes daños e incalculables perjuicios. Cínicamente, Morales justificó el bloqueo mencionando que se trataba de una “rebelión del movimiento indígena para defender la patria de su grave crisis económica e institucional”.

En ambas batallas, fue el gran perdedor: no consiguió nada. Al final, acabó perdiendo la sigla. Sin embargo, obstinado, todavía se considera candidato. Ojalá que con su tosudez no provoque más daños y siga destruyendo el país. En total, en 2024, bloqueo durante 40 días, afectando espantosamente a los sectores productivos, industriales, agropecuarios, exportadores, de transporte y otros, que reportaron pérdidas millonarias. En ese sentido, Morales con su ambición, fue el que más daño provocó a la economía del país. Puede ser proclamado, como el peor y más fatídico personaje.

En el ámbito económico, en 2024, se profundizó la crisis que se instaló con la caída de la renta petrolera. Esta no alcanza hoy ni al 30% de lo que era en 2014. La iliquidez de divisas es brutal. No hay dólares para comprar combustibles. La escasez será permanente. Por ello ya no serán extrañas las enormes e inacabables filas por gasolina y diésel. En 2024, nos acercamos al peligroso escenario de un “paro energético”.

La falta de dólares y el irregular aprovisionamiento de combustibles, ha iniciado una sostenida escalada de precios. A la par de la subida de precios hay un peligroso incremento de los niveles de intolerancia. Por ello, en el fondo, el principal enemigo de la gestión de Luis Arce no fue Evo Morales; fue la economía. En la medida en que el Gobierno no tenga la capacidad de estabilizar los precios y proveer regularmente combustibles, el acortamiento de mandato acecha peligrosamente. La gestión económica, por decir lo menos, fue catastrófica. El padre de los “Chuquiago boys” se aplazó estrepitosamente.

Ahora bien, producto de la “guerra” interna en el partido de gobierno, en 2024 se ahondo la ingobernabilidad legislativa. La disputa visceral masista cambió radialmente la correlación de fuerzas en el Legislativo. No hay bancadas mayoritarias. Es un verdadero parto consensuar y aprobar una ley.

La gestión que finaliza debe ser una de las más funestas en la historia del Órgano Legislativo. El desarrollo de casi todas sus sesiones es todo un bochorno, con deleznables espectáculos. En ese sentido, la Asamblea Legislativa, bien puede ser representada en la figura de un retrete. Es fuerte el aroma a estiércol que despide.

A su vez, el manejo del TCP en 2024 fue, en sumo grado, perverso. Con sus fallos y sentencias se convirtió en el brazo derecho del Gobierno y en la máxima instancia de poder. El “guardián” de la Constitución, insólitamente, se ubicó por encima de los otros poderes del Estado, atropellándolos en cada momento. Manipuló a su antojo la convocatoria y las elecciones de las máximas autoridades del poder Judicial que, de acuerdo con los intereses del Ejecutivo, insólitamente se realizan de modo parcial. En ese sentido, el año que se va ha sido histórico. Nunca antes se había observado a un Tribunal Constitucional, usurpando funciones de los otros poderes del Estado.

Finalmente, el año que nos deja, también fue miserable en el campo político de la oposición. Hay una tendencia, estúpida y necia, hacia la fragmentación. La oposición no consigue salir de su laberinto. Son incapaces de leer e interpretar adecuadamente los escenarios políticos. Hay cerca de una decena de precandidatos sin ninguna tendencia a conformar un bloque único para aprovechar la oportunidad histórica y derrotar al MAS dividido. Las circunstancias son inmejorables, pero son necios.

El 2024, como se ve, no fue un buen año. Todo lo contario, la clase política solo exhibió sus miserias.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

11/08/2025
Finalmente, el sueño de Evo Morales, que no lo dejó en paz y lo persiguió sin tregua, de estar en la papeleta electoral en los comicios del 17 de agosto, no...
03/08/2025
En este bicentenario de la independencia estoy seguro que es poco lo que tenemos que celebrar. Más que festejar, creo, que debemos reflexionar sobre nuestra...
28/07/2025
Algunos candidatos, tanto del campo opositor como del campo masista, se enfrascan en bizantinas discusiones sobre el fin del Estado Plurinacional y el...
21/07/2025
Las cinco encuestas de intención de voto, autorizadas y supervisadas por Tribunal Supremo Electoral, publicadas hasta la fecha, pronostican ese final. En la...
14/07/2025
Todo parece indicar que, luego de los comicios del 17 de agosto, la segunda vuelta será inevitable. Lo que aún no se vislumbra es: entre quiénes. La última...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...