Bolivia: lo urgente y lo importante

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 17/01/2025

Si el Gobierno actual no decide prorrogarse en el poder o por algún motivo se suspenden los tan esperados comicios de agosto, estamos a escasos siete meses de asistir a una elección general particularmente significativa, y lo que más se necesita ahora en que estamos abrumados con información de todo tipo, es claridad. Claridad en torno a lo que Bolivia necesita y, por ende, a lo que deberíamos esperar de los candidatos no sólo a la Presidencia y la Vicepresidencia, sino también al Órgano Legislativo. (Poco se recuerda, pues, que, en una democracia, dado que el presidente no puede obrar como un monarca, pocas reformas se pueden implementar prescindiendo de una sólida bancada que las apoye.) En este sentido, hacer una distinción entre lo urgente y lo importante me parece muy útil.

Lo urgente, claro está, es solucionar la crisis económica que está azotando a miles de familias bolivianas y que es el resultado de un régimen populista de casi dos décadas que, beneficiándose del alto precio que durante diez años consecutivos alcanzaron las materias primas en el mercado mundial, malversó fondos e incurrió en varios casos de corrupción. Por ende, deberíamos elegir a aquellos candidatos que propongan reformas serias y eficaces, pero también realizables y posibles. Lo urgente, en suma, es que los dólares vuelvan a circular, que nuevamente haya carburantes, que la inflación se detenga y, tal vez, que el sistema impositivo, hoy asfixiante para pequeños y medianos emprendedores, se simplifique y racionalice.

Sin embargo, lo importante va mucho más allá de lo urgente; es más trascendental. Lo importante es aquello que siempre ha sido importante en Bolivia y en varios países latinoamericanos, en los que todavía las luchas políticas giran más en torno a personalidades que en torno a ideologías o proyectos: la institucionalización. Habría que ser un ingenuo o un mentiroso para afirmar que antes del MAS había en Bolivia instituciones serias, que funcionaban como contrapesos efectivos al poder y como mecanismos de autocorrección democrática, porque eso realmente nunca fue así. La historia de Bolivia es, pues, la historia de una permanente precariedad institucional. Pero tampoco se puede desconocer que, en estos últimos veinte años, las instituciones democráticas han ido sufriendo un grave deterioro, en gran medida debido al paradigma del llamado Proceso de Cambio, que propuso la introducción de cuotas políticas de etnia o género, sin tener en cuenta las capacidades de las personas que aspiraban a los altos puestos de la burocracia. Instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Órgano Judicial o la Asamblea Legislativa son, hoy por hoy, disfuncionales, costosas y muchas veces corruptas.

La disfuncionalidad de las instituciones provoca, obviamente, el deterioro acelerado de la democracia (es decir, de un sistema de representación pluralista y de autocorrección), permitiendo la anomia (vale decir, el divorcio entre la ley y las costumbres sociales) y el abuso de poder por parte del Poder Ejecutivo. Es lógico: ya que este no es controlado por instituciones (como una Asamblea Legislativa) ni es sancionado con todo el peso de la ley (por el Órgano Judicial) cuando comete delitos, la discrecionalidad y el abuso de poder se vuelven la normalidad.

Además, hay que tomar en cuenta que, con instituciones sólidas y serias, poca probabilidad habría de que las crisis económicas, como la que hoy azota a Bolivia, se agudicen. Por eso insisto en que lo importante es la reconstrucción de las instituciones. No obstante, al menos hasta ahora, ningún precandidato ha propuesto nada sobre este asunto; todos hablan, por ejemplo, sobre cómo traerían dólares y combustibles, sobre cómo ayudarían a los emprendedores y a atraer capitales y sobre cómo Bolivia podría industrializar su litio y volverse un país “digital”; sin embargo, nadie habla sobre cómo reformarían la Policía o las Fuerzas Armadas, sobre cómo los partidos políticos podrían institucionalizarse (volverse más serios) o sobre cómo, al igual que se podrían eliminar empresas deficitarias, se podrían eliminar instituciones que no sirven, como la Procuraduría del Estado.

Tampoco proponen nada sobre asuntos importantes como la devastación de los bosques, que en 2024 llenaron los cielos de humo y volvieron el aire irrespirable. Esperemos que en los siguientes meses los candidatos no propongan solamente medidas para paliar el problema económico, es decir lo urgente, sino también para resolver lo importante, el eterno problema: la institucionalización de Bolivia.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...