Reconstruir la educación es nuestro mayor desafío

Columna
Publicado el 05/02/2025

En 2024, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa publicó un diagnóstico preliminar del nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto de secundaria, en las materias de matemática, física, química, comunicación, lenguajes, lectura, escritura y valores, aplicado a 3.600 alumnos de 152 unidades educativas públicas, privadas y de convenio, en todo el país.

La prueba, que se tomó en la gestión 2023, consistía en exámenes ordinarios sobre temas que forman parte de los contenidos que se imparten regularmente en nuestros colegios. Pese a su importancia, la difusión y el debate sobre esta investigación fueron escasos, y apenas se socializaron las cifras que revelan, por un lado, graves falencias de aprendizaje y, por el otro, los problemas estructurales del sistema y de las políticas educativas impuestas en nuestro país.

Los resultados son dramáticos. En matemáticas, la prueba concluyó con el 97% de reprobaciones, el 61% no superó los 30 puntos y el promedio fue de 28 puntos sobre 100. En la materia de física, el 98% no logró vencer la prueba, el promedio fue de apenas 26/100. En química los resultados fueron igual de bajos ya que 97% de los alumnos reprobaron, registrándose un promedio de 28/100 y un porcentaje del 62% que calificaron por debajo de 30 puntos.

En otras áreas los resultados son igual de preocupantes. En las pruebas de lectura, que midieron la capacidad de realizar conexiones simples en textos literarios, expositivos, informativos y argumentativos, además de comprensión, discernimiento crítico y reflexión, el 67% reprobó y apenas el 5% obtuvo notas entre 70 y 100. En escritura, un tercio de los estudiantes entregaron respuestas que no reunían las condiciones mínimas para su análisis, y el resto adolecía de insuficiencia de información; falta de desarrollo de argumentos, estructura, organización y cohesión; y errores gramaticales, ortográficos y de puntuación.

Aunque el estudio muestra poca diferencia en los resultados entre hombres y mujeres, la situación cambia en la comparación urbano y rural, niveles socioeconómicos, pertenencia a pueblos indígenas, unidades públicas, privadas y de convenio, además de motivación, autovaloración y perspectivas de futuro. En algunos casos, las variaciones son muy significativas.

Pese a estos resultados y a la evidencia de que el problema mayor está en el modelo educativo boliviano, el Congreso Plurinacional de Educación, realizado en noviembre pasado, se opuso a realizar una auditoría técnica y pedagógica a la Ley Avelino Siñani, y concluyó solamente demandando revisar la currícula y la organización en los niveles inicial, primario y secundario; limitar los ingresos a los institutos normales y aumentar el presupuesto para el área.

Todos los estudios sobre calidad educativa y la evidencia cotidiana, muestran que ya no es posible negar el fracaso de nuestro actual sistema. Debemos asumir, sin excusas ni justificaciones, que la gran mayoría de nuestros estudiantes y profesionales están mal formados, tienen muchas limitaciones para seguir el ritmo del desarrollo del pensamiento y la tecnología del mundo moderno, y carecen de las herramientas teóricas y metodológicas y de las habilidades para responder con solvencia a la responsabilidad de transformar la realidad de un país sumido en la crisis, la inestabilidad y la corrupción.

La cuestión radica en que los países con sistemas educativos sólidos tienen economías más fuertes, mejoran la productividad de la población, impulsan la innovación y facilitan la adaptación a los cambios tecnológicos, mientras que aquellos que tienen modelos de formación deficiente quedan rezagados en el escenario global, son dependientes de economías extranjeras y mantienen un crecimiento limitado.

La educación reduce la desigualdad, proporciona oportunidades a sectores marginados y rompe el círculo de la pobreza promueve el bienestar social, empodera a las personas y las hace menos vulnerables a la manipulación política. Un pueblo educado es capaz de tomar decisiones informadas, exigir derechos y participar activamente en la democracia porque fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía y la defensa de la libertad.

Si no entendemos que la educación es el desafío más importante para nuestro futuro, estamos condenados a repetir los ciclos de polarización, conflictividad, pobreza y atraso, que no podrán ser resueltos por ningún modelo económico, político o social que implementemos en el futuro.

Lamentablemente hasta ahora, quienes son llamados a liderar nuestro país tras las elecciones de agosto, no han mostrado la voluntad y la lucidez para plantear una transformación estructural de la educación que acabe con el actual modelo retrógrado y nocivo (ideología – sindicato – memoria – mediocridad), cuya permanencia garantizará que nuestro país no tenga futuro.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

11/06/2025
Hace unos días el Órgano Electoral publicó la lista final de candidatos habilitados para las elecciones del 17 de agosto.  De los 3.290 ciudadanos postulados...
04/06/2025
La efervescencia popular del periodo 2006 – 2009, que propició uno de los cambios políticos más radicales de nuestra historia, dio origen a un modelo de...
28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
15/07/2025
En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que la alerta naranja por el brusco...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) busca formalizar una denuncia por transfugio político contra el presidente del...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...